Manuscritos de Borges en la fundación Martin Bodmer

Christophe Larrue

Université Sorbonne Nouvelle

ORCID: 0009-0009-0800-9118

Resumen

Este artículo se dedica principalmente a presentar los manuscritos del escritor argentino Jorge Luis Borges conservados en la fundación Bodmer en Ginebra. Tras recordar la publicación de los manuscritos más importantes adquiridos por la Fundación —“El Sur” y “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” (por Presses Universitaires de France en 2010)— y la del de “Dos semblanzas de Coleridge” (por las ediciones Notari en 2018), se procede a estudiar dos manuscritos inéditos dedicados, uno a la obra de William Butler Yeats y otro, primero a la obra de James Joyce y, luego, a la novela Das Glasperlenspiel de Hermann Hesse. Se analizan algunas grandes características de estos manuscritos y se propone la identificación de su destino, que se ignoraba hasta ahora.

Palabras clave

Jorge Luis Borges, manuscritos, Fundación Martin Bodmer

Borges' Manuscripts at the Bodmer Foundation

Abstract

This article is mainly devoted to presenting the manuscripts of the Argentinian writer Jorge Luis Borges kept at the Bodmer Foundation in Geneva. After recalling the publication of the most important manuscripts acquired by the foundation —“El Sur” and “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” (by Presses Universitaires de France in 2010)— and that of “Dos semblanzas de Coleridge” (by Notari editions in 2018), it proceeds to the study of two unpublished manuscripts, one dedicated to the work of William Butler Yeats and the other to the work of James Joyce initially and then to the novel Das Glasperlenspiel by Hermann Hesse. Some of the main characteristics of these manuscripts are analysed and the identification of their hitherto unknown fate is proposed.

Keywords

Jorge Luis Borges, manuscripts, Martin Bodmer Foundation

Breve lista de obras de Borges en la fundación Bodmer, con algunas observaciones

La fundación Bodmer situada en Ginebra lleva el nombre de su fundador, Martin Bodmer (1899-1971), y es a la vez una biblioteca de 150 000 libros raros y antiguos, manuscritos, así como un museo y una institución que organiza exposiciones. La Bibliotheca Bodmeriana está inscrita en el programa Mémoire du Monde de la Unesco. De Jorge Luis Borges posee un ejemplar de las ediciones originales de Historia universal de la infamia (1935), de Ficciones (Sur, 1944) y de El Aleph (Losada, 1949), estas dos últimas con la firma del autor. Entre las traducciones presentes en el fondo se puede destacar la edición original ilustrada por Pierre Alechinsky, de Treize poèmes de J.L. Borges, traducidos por Roger Caillois (Fata Morgana, 1978). También posee los siguientes cinco manuscritos, adquiridos en 2002 (el primero, en una venta de Christie’s en París), 2008 y 2009 (comprados al librero Víctor Aizenman en Buenos Aires):

  1. “El Sur”, comprado el 20 de junio de 2002

  2. “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, comprado en 2008

  3. El Ulises (1914-1921) de Joyce; Finnegans Wake (1922-1939); Das Glasperlenspiel”, comprado en 2008

  4. “Dos semblanzas de Coleridge”, comprado en junio de 2009

  5. “William Butler Yeats (1865-1939)”, comprado en junio de 2009

Hasta ahora estos manuscritos han tenido destinos diferentes de cara al público. Aquellos de “El Sur” y el de “Tlön…” fueron publicados en 2010 (Borges 2010) y el de “Dos semblanzas de Coleridge” en 2018 (Bodmeriana Borgesiana 2018). Hasta hoy quedan inéditos “El Ulises (1914-1921) de Joyce; Finnegans Wake (1922-1939); Das Glasperlenspiel” y “William Butler Yeats (1865-1939)”: a partir de ahora nos referiremos a ellos respectivamente como el “ms Joyce/Glasperlenspiel” y el “ms Yeats”.

Todos estos manuscritos presentan un carácter heterogéneo y son interesantes por diferentes razones. Los estudiados por Michel Lafon (Borges 2010) son antetextos (avant-textes) de textos que figuran entre los más famosos del argentino, mientras que el que editamos de “Dos semblanzas de Coleridge” (Bodmeriana Borgesiana 2018) es el antetexto de un texto secundario (una crónica en la revista argentina El Hogar en febrero de 1939), y el “ms Joyce/Glasperlenspiel” y el “ms Yeats” lo son de textos no señalados en los propios manuscritos, pero que nos proponemos identificar aquí. Estos manuscritos corresponden también a etapas diferentes del trabajo de escritura. En el caso del manuscrito de “Tlön…” de la fundación Bodmer, algunas características (como errores en la lógica del texto) llevan a Michel Lafon a afirmar que se trata de la copia hecha por Borges de un manuscrito anterior, borrador bastante limpio, pero que sigue presentando algunas variantes (es decir opciones múltiples), con palabras escritas sobre el renglón, o bien por encima y debajo con un sistema de clave. En cuanto al manuscrito de “El Sur”, para M. Lafon, este sería una primera versión y lo mismo suponemos para el de “Dos semblanzas de Coleridge”.

Dos de ellos son manuscritos facticios: es el caso de “Dos semblanzas de Coleridge”, que contiene primero el antetexto de la crónica ya señalada (que le da su título) y, al final, pero en continuidad, lo que parecen simples apuntes para uso personal (o sea que no parecen ser el antetexto de ningún texto en concreto) y cuyo contenido llega a ser incluso algo confuso por su carácter esotérico. Lo es también el “ms Joyce/Glasperlenspiel”, cuyo carácter facticio se debe muy probablemente a que, al haber usado Borges el anverso del folio 4 para terminar su (ante)texto sobre Finnegans Wake y el reverso para una observación sobre Das Glasperlenspiel, no fue posible vender estas dos partes por separado.

El manuscrito “Dos semblanzas de Coleridge” destaca por su riqueza gráfica y la del sistema empleado para presentar o contemplar variantes textuales, con llaves, corchetes, paréntesis grandes y pequeños y el signo +, el cual alcanza un nivel de complejidad que no se observa en otros manuscritos de Borges. Este sistema, si bien parece cuasimatemático y por más que lo hayamos interrogado, sigue sumiéndonos en la perplejidad. ¿Acaso quería Borges demostrarse a sí mismo que había superado su accidente de la Navidad de 1938 y que seguía siendo capaz de afrontar intelectualmente la complejidad? Este manuscrito contiene también un sistema de asteriscos o signos gráficos para remitir a notas en diferentes espacios de la página o bien de otra página, que se pueden considerar como una herramienta y fantasía gráfica a la vez, y entre cuyas figuras se pueden mencionar la de una medusa estilizada y la de un ojo (ambos rojos), un tridente y diversas formas geométricas.

Figura 1. Folio 3 del manuscrito “Dos semblanzas de Coleridge”

Estos asteriscos también han sido interpretados como signos sacados de la tradición alquímica (Aizenmann 2017: CXXXIII). Finalmente, el manuscrito contiene un interesante dibujo de la mano de Borges, que es probablemente el más ambicioso de los que se conocen del autor1 junto con “Die Hydra der Diktator” en el manuscrito “Viejo hábito argentino/Nuestro pobre individualismo” (Borges 2019: 32-33).

Después de esta breve presentación del conjunto de los manuscritos de Borges en la fundación Bodmer, pasaremos al estudio de los dos que quedan inéditos, es decir el “ms Yeats” y el “ms Joyce/Glasperlenspiel”, ambos manuscritos cortos, de pocos folios, cuya letra presenta a veces grandes dificultades de lectura y que necesitaron un paciente y largo trabajo de elucidación de las referencias académicas que contienen.

Manuscrito Yeats

2.1 Contenido

Constituyen el “ms Yeats” siete folios arrancados de un cuaderno (de formato 17 x 22 cm), en los que Borges suele escribir únicamente en el anverso, y con un texto que trata de la vida y de la obra del gran poeta William Butler Yeats. Borges empieza hablando del amor frustrado de Yeats por una tal Maud Gonne, bella militante por la independencia de Irlanda. El texto insiste luego en el aspecto simbólico-esotérico de la obra y la afición de Yeats por un misticismo esotérico (lo que no deja de recordarnos los apuntes del final del manuscrito “Dos semblanzas de Coleridge”).

2.2 Referencias académicas

Figura 2. Folio 1 del “ms Yeats”

En el margen izquierdo Borges ha apuntado referencias académicas sobre las que reposa en gran parte su texto, que ocupa el cuerpo principal de la página. Generalmente la referencia consiste solo en el apellido del autor seguido del número de página(s), pero a veces es únicamente un título, como en el caso de Oxford Book, el cual suponemos que corresponde a la abreviatura de The Oxford book of modern verse, del propio William Butler Yeats, del que Borges hizo una reseña publicada en El Hogar el 28 de mayo de 1937. Raras veces son iniciales de títulos de las que hemos identificado dos, unas fáciles, al tratarse de una referencia habitual de nuestro autor, y otras que fueron más difíciles de aclarar:

E.Br. por Encyclopaedia Britannica

J.B.O.I. por John Bull’s Other Island, obra teatral de George Bernard Shaw

Esta práctica de trabajo con referencias académicas se observa en otros manuscritos de Borges, y no tiene, pues, nada de sorprendente2. Para esta investigación, era necesario localizar tales referencias para entender su estatuto respecto al texto del cuerpo principal y esto implicaba primero identificar un autor desprovisto de nombre de pila, luego la obra que le correspondía, y finalmente la edición. Lo hemos conseguido para la gran mayoría de ellas. El estudio de Laura Rosato y Germán Álvarez, Borges, libros y lectura, sobre los libros donados por Borges a la Biblioteca Nacional Argentina y gracias al cual conocemos parte de la biblioteca del autor de Ficciones, así como sus anotaciones en estos libros, nos ayudó a localizar alguna que otra referencia. En el caso de la referencia marginal “Bischoff I 138”, conseguimos localizar la obra, y, además, pudimos comprobar que el comentario que Borges había apuntado en esta página 138 había sido vertido al texto de nuestro manuscrito. La abundancia de referencias académicas muestra la extremada seriedad de Borges (o bien, quizás, su inseguridad), que lo lleva a fundamentar sus afirmaciones casi sistemáticamente en una referencia.

2.3 Características gráficas

¿Qué se puede señalar de las características gráficas de este manuscrito?

Figura 3. Reverso del folio 4 y anverso del folio 5 del “ms Yeats”

Se da alguno que otro error gráfico (Goeths por Goethe, creat por create, mad por made), lo que también sucede en el poema transcrito por su madre (en el reverso del folio 4, dañado por un líquido). Naturalmente, puede sorprender la presencia de la letra de esta otra persona, pero la asistencia prestada por la madre en su labor literaria es en realidad bien conocida, y aquí se observa en una época anterior a la ceguera de su hijo (si nuestra datación es correcta). Ya que este poema está también con la letra del hijo en el anverso del folio siguiente, uno se pregunta acerca de esta doble presencia: ¿acaso sería para que Borges lo copiara en sus apuntes? Pero ¿no hubiera podido dictárselo su madre sin copiarlo (con algunos errores de ortografía, además)? O bien conviene suponer que la transcripción del poema por la madre es posterior, como parece serlo la línea situada arriba del folio 5, también de su mano. De ser esta la cronología, existiría una autonomía en las intervenciones de Eleonor Acevedo en los manuscritos de su hijo. En cambio, no hay correspondencia de contenido entre el reverso del folio 5, cubierto por un texto con letra de la madre (con el título “Troya y las profecías”) y el anverso del folio 6. Encontramos una última vez la letra de la madre en el reverso del folio 6, con un texto que remite a una anécdota sobre la Maud Gonne del primer folio. Si bien presentan un contraste gráfico interesante (la letra de la madre, gruesa y redonda, y la de su hijo, diminuta y angular), las razones de la copresencia de esas dos letras en este manuscrito no quedan claras. Señalemos finalmente que la mitad (o más) inferior del anverso del folio 6 ofrece una letra de Borges que cambia y pasa a ser más gruesa, más difícil de leer, inclinada hacia abajo, es decir, que ya no sigue las líneas del pautado. Esto se observará también en el “ms Joyce/Glasperlenspiel”.

Figura 4. Anverso del folio 6 del “ms Yeats”

El “ms Joyce/Glasperlenspiel”

Figura 5. Interior de la tapa y anverso del primer folio del “ms Joyce/Glasperlenspiel

Al contrario del “ms Yeats, el “ms Joyce/Glasperlenspiel” se compone de páginas que no han sido arrancadas de su cuaderno original (con el mismo formato que el anterior), de marca Avon (tal como reza la tapa), visiblemente mutilado, pero con su tapa, contratapa y espiral, y en la parte interior de la portada de cartón un poema impreso de Rudyard Kipling (autor que le gustaba mucho a Borges, como se sabe).

3.1 Estructura de este manuscrito facticio

Dado su carácter facticio, conviene precisar su estructura:

Figura 6. Final del “ms Joyce/Glasperlenspiel

Constituyen el anverso de este folio 8 apuntes sobre temas variados, pero siempre con referencias académicas en el margen izquierdo. Al reverso del folio 8 se encuentran unas cuantas líneas de muy difícil lectura: primero, cinco líneas de lo que parece ser el inicio de un poema, a propósito del cual nos preguntamos si será una traducción o bien un amago de poema del propio Borges que nunca llegó a publicarse. Sigue, luego, una pequeña cita erudita con su referencia entre paréntesis. Observemos que esta página puede funcionar de manera autónoma del resto del cuaderno, al ser un espacio dejado libre porque no permite empezar un borrador y con una ubicación que la sitúa aparte, localizable para un apunte fugaz, lo que podría explicar la naturaleza de este texto.

En el interior de la contratapa de cartón (y en vis a vis) se encuentra una lista vertical de escritores y varias líneas tachadas, escritas habiendo girado el cuaderno 90º.

3.2 Características generales

Del mismo modo que en el “ms Yeats”, hay gran cantidad de referencias académicas en el margen izquierdo, a veces con abreviaturas:

W. als W und V. (Weiss) II por Die Welt als Wille und Vorstellung.

SK debe ser A Skeleton Key to Finnegans Wake (Londres, Faber and Faber, 1946)

En el primer caso, la precisión entre paréntesis permite identificar la edición que maneja el autor (Arthur Schopenhauers sämtliche Werke. Leipzig, Hesse & Becker. Editado por Weiss, Otto, 1919, 2 vol.), cuya publicación coincide con la estancia de la familia en Europa y su aprendizaje del alemán.

Borges utiliza también la parte superior de la página para ampliar su texto principal (con el mismo principio de referencia que en el margen izquierdo) o bien como espacio de peritexto, con una lista de palabras arriba a la derecha (folio 2 de Finnegans Wake4). Curiosamente, la referencia en el folio 8 está apuntada al revés5.

Al final del segundo, tercer, cuarto y octavo folios, la letra de Borges cambia: ya no sigue el pautado (sufre una inclinación hacia abajo) y se hace más grande progresivamente, quizás porque haya escrito sin gafas.

Identificación de los textos de los dos manuscritos

4.1 El texto sobre Das Glasperlenspiel

En el folio 7 del “ms Joyce/Glasperlenspiel” se lee la fórmula autorreferencial que nos dio la clave para identificarlo: “Releyendo el Glasperlenspiel para preparar esta conferencia”. También aparece claramente la primera persona del conferenciante (“estoy completamente de acuerdo con ella”). El trabajo realizado sobre las referencias permite afirmar que la fecha más avanzada de estas es el año 1951 (con Samuel Butler's Notebooks, 1951) y que esta fecha límite funciona también para los diferentes textos de los dos manuscritos inéditos (“ms Yeats” y “ms Joyce/Glasperlenspiel”). Además, se observa una referencia académica común a los dos, lo cual aboga igualmente en favor de una proximidad temporal de estos6.

Así el texto sobre Das Glasperlenspiel, con toda probabilidad, es la preparación de una conferencia dictada el 5 de septiembre de 1951 en Montevideo, la “Primera de dos conferencias sobre literatura alemana en Amigos del Arte de Montevideo”7, como se aprecia en la ficha del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, que recoge fuentes de hemeroteca y que reproducimos aquí:

4.2 ¿Qué pasa con el texto sobre Joyce?

Tanto las fechas de las referencias como lo que sabemos de la actividad pública de Borges nos llevan a pensar que se trata de la preparación de clases dictadas también en 1951. Esta es la ficha que publica la Biblioteca Nacional Argentina8:

Y esta para Finnegans Wake:9

4.3 Identificación del “ms Yeats”

Entre las referencias de este manuscrito se encuentra una obra de Max Nordau y, aunque no la hayamos identificado, sabemos que en 1951 Borges publicó un pequeño texto en la obra M. Nordau, Inicial del nuevo siglo. Se puede razonablemente suponer que dicha referencia coincide con un interés contemporáneo por el cofundador del movimiento sionista10.

En cuanto al aspecto material, el papel de las páginas arrancadas se asemeja en el pautado y los colores al del “ms Joyce/Glasperlenspiel”, y no se puede descartar incluso que esas páginas provengan del cuaderno de este.

Naturalmente, también el tema mismo nos incita a identificar este manuscrito como los apuntes para unas clases de 1951, sobre las que nos informa otra vez una ficha publicada por la Biblioteca Nacional Argentina11:

El artículo de Daniel Balderston12 mencionado al final de la ficha anterior afirmaba que esta conferencia o clase, que nunca se publicó, debía considerarse como perdida (al igual que los otros textos definitivos de las otras clases y conferencias que se preparaban en estos manuscritos). En realidad, ahora podemos rescatar estos apuntes y afirmar que estos dos manuscritos (“ms Yeats” y “ms Joyce/Glasperlenspiel”, con tres textos para simplificar) rescatan una pequeña parte perdida de la obra de Jorge Luis Borges, aunque no llegan a restituir los textos definitivos de dichas clases o conferencias en su integridad. Dentro del material publicado, se les puede incluir como primeros escalones (desde el punto de vista cronológico) de una serie que formarían con los manuscritos “Dos fechas / El pudor de la historia”, “La obra de Flaubert” y “Destino escandinavo” publicados en Jorge Luis Borges, Ensayos (2019) y fechados estos entre 1952 y 1953.

Consideraciones finales

Si bien es verdad que la fundación Bodmer conserva pocos manuscritos de Borges, su elección al comprarlos ha logrado configurar un surtido interesantísimo en su variedad y del que la fundación puede enorgullecerse. Así, poder contemplar los manuscritos de “El Sur” y de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” resulta evidentemente conmovedor al tratarse de cuentos entre los más famosos del argentino. El caso del manuscrito “Dos semblanzas de Coleridge” es prácticamente el contrario: este manuscrito solo prepara una de las tantas crónicas que Borges escribió para una revista destinada al gran público, pero su interés gráfico es enorme, pues contiene una auténtica maraña de variantes textuales y de signos gráficos hasta decorativos, característica que culmina con un dibujo figurativo (no destinado a la revista). En unos cuantos folios se descubre un Borges adulto dibujante y, después del antetexto de la crónica, unos apuntes un tanto descabalados nos revelan un Borges versado en un esoterismo que no parece solo de erudición. En estos desechos textuales, por así decirlo, las observaciones y anotaciones sin objetivo de publicación (y que por lo tanto solo se pueden dar en un manuscrito de trabajo) nos informan sobre otra parte de la obra, sobre el subsuelo del imaginario de su creador. Así es que si algunos folios de tal o cual manuscrito nos dicen cómo se va elaborando una textualidad borgiana, otros nos dicen de qué se alimenta esta. Es también lo que nos aportan los “ms Yeats” y “ms Joyce/Glasperlenspiel” con sus tan nutridas marginalia académicas: quizá para consuelo nuestro, Borges también leía a los universitarios...

Bibliografía

Aizenman, Víctor (2017), “Manuscritos de Borges”, en Jorge Luis Borges, Borges esencial, Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, CXXXI-CXXXVIII.

Balderston, Daniel (2011), “The Rag-and-Bone Shop: On Borges, Yeats and Ireland”, Variaciones Borges, 32, 41-58.

Bodmeriana Borgesiana. Un hommage multiple à Jorge Luis Borges, Éditions Notari / Fondation Martin Bodmer / HEAD, Ginebra, 2018.

Borges, Jorge Luis (2010), Deux fictions: “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius et “El Sur”; adresse de Maria Kodama ; édition, introduction et traduction de Michel Lafon, Paris/Coligny, Presses universitaires de France/Fondation Martin Bodmer.

, (2019), Ensayos; edición, transcripción y notas Daniel Balderston y María Celeste Martín, Pittsburgh, Borges Center University of Pittsburgh.

Larrue, Christophe (2018), Présentation du manuscrit “Dos semblanzas de Coleridge”, Bodmeriana Borgesiana. Un hommage multiple à Jorge Luis Borges, Éditions Notari / Fondation Martin Bodmer / HEAD, Ginebra, 17-25.

Rosato, Laura & Álvarez, Germán (eds.) (2012), Borges, libros y lecturas: catálogo de la colección Jorge Luis Borges en la Biblioteca nacional, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca nacional.

Notas

1Para un estudio más detallado y la reproducción completa en facsímil, así como la transcripción diplomática remitimos al libro ya mencionado Bodmeriana Borgesiana. Un hommage multiple à Jorge Luis Borges, 2018. ↩︎
2En particular encontramos la misma disposición en los manuscritos “Dos fechas / El pudor de la historia”, “La obra de Flaubert” y “Destino escandinavo” (Borges 2019). ↩︎
3El folio 3 termina con el Ulises de Joyce, con consideraciones sobre el sueño (soñar), tema desarrollado con diversas y amplias referencias (se trata de situar el tema tratado por Joyce en la tradición de toda la cultura occidental, desde la antigüedad clásica). Dicha temática, que se encuentra especialmente en la poesía de Borges, y a la que decía otorgarle mucha importancia en su vida cotidiana, le sirve, aquí, de transición para pasar a Finnegans Wake. ↩︎
4El número 2 consta arriba a la derecha, pero es un error de numeración, ya que el folio anterior lleva el número 3. ↩︎
5En los manuscritos de “El Sur” y de “Tlön…” estudiados por M. Lafon también se da esta práctica. Este propone dos explicaciones: introducir una variante evitando una confusión (explicación que no nos parece muy convincente) o bien una razón práctica (no apoyar la mano en el resto de la página) (Borges 2010: 39). En el caso del “ms Joyce/Glasperlenspiel” se trata de una nota erudita y ninguna de las dos opciones parece ajustarse. ↩︎
6En el “ms Joyce/Glasperlenspiel” la referencia “Spender 123.”, que remite a la obra de Stephen Spender, The destructive element, A Study of Modern Writers and Beliefs, Londres, 1935, es muy cercana a la que contiene el “ms Yeats”, que cita casi el mismo pasaje con la referencia “Spender 125.”. ↩︎
7Información sacada de: http://centroborges.bn.gob.ar/conferencias-por-tema/222?page=3. Mucho más tarde Borges redacta un prólogo para esa obra: Hesse, Hermann (1985), El juego de los abalorios. Borges, Jorge Luis (prol.), Madrid, Hyspamérica Ediciones S.A. ↩︎
8Información sacada de: http://centroborges.bn.gob.ar/conferencias-por-tema/222?page=1. La primera clase fue «La vida laboriosa de Joyce», 1 de Junio de 1951.  ↩︎
9Información sacada de: http://centroborges.bn.gob.ar/node/335.  ↩︎
10Los años de publicación de las referencias académicas (1941, 1943, 1947, 1948, 1949, 1950), casi todas en inglés, marcan también un límite temporal, como ya se ha dicho. ↩︎
11Información sacada de: http://centroborges.bn.gob.ar/node/141. ↩︎
12“All of this explicit interest in Yeats culminates in a text which we know about but do not actually have. On page 171 of Laura Rosato and Germán Álvarez’s Borges, libros y lecturas, where the authors, à propos of a list of lectures that Borges gave in 1950, 1951 and 1952, note that he gave a lecture “Obra y destinos de William Butler Yeats” in 1951. Since this talk was never published, and we can presume that it has been lost, we can only infer its contents from the other mentions of Yeats in Borges’s work, and from the presentation in that same year of “El escritor argentino y la tradición” (in which the presence of Yeats is implicit but not explicit). It is interesting that the 1951 talk on Yeats was about the “destinies” of Yeats, implying that Borges thought of him in terms of a multifaceted identity.” (Balderston 2011: 54). ↩︎