Tesoros documentales en español de los archivos suizos: inventario, edición y divulgación científica

Mónica Castillo Lluch

Université de Lausanne

ORCID: 0000-0002-8460-2492

Elena Diez del Corral Areta

Université de Lausanne

ORCID: 0000-0001-8293-5253

Andrea Escobar Castillo

Université de Lausanne

ORCID: 0000-0002-3750-681X

Resumen

Los archivos suizos contienen tesoros documentales en español, desconocidos en gran parte por el público —tanto general como especializado—, que merecen ser catalogados y editados para que se pueda acceder fácilmente a ellos. A esta labor se ha dedicado el grupo GRAFILA (Grupo de análisis filológico de Lausana) desde hace más de una década, recorriendo numerosos archivos y bibliotecas de la Confederación helvética con el fin de descubrir, inventariar, fotografiar y editar los documentos hispánicos que forman parte del patrimonio suizo. En este artículo se exponen los avances que hemos realizado hasta hoy en este campo, así como las tareas pendientes para el futuro.

Palabras clave

documentos hispánicos, archivos suizos, catalogación, edición, divulgación científica

Documentary Treasures in Spanish from the Swiss Archives: Inventory, Edition and Scientific Dissemination

Abstract

The Swiss archives contain documentary treasures in Spanish, largely unknown both to the general public and to specialists, that deserve to be catalogued and edited to become more accessible. For over a decade, the GRAFILA group (Lausanne Philological Analysis Group) has dedicated itself to this task, visiting numerous archives and libraries across the Swiss Confederation in order to discover, inventory, photograph and edit the Hispanic documents that form a part of the Swiss heritage. This article depicts the progress we have made so far in this endeavour, as well as pending tasks for the future.

Keywords

hispanic documents, Swiss archives, cataloguing, publishing, scientific dissemination

Introducción

En estas páginas exponemos nuestro trabajo de recopilación de información sobre documentos escritos en español alojados en los archivos suizos, mediante la localización en estos, su inventariado e incluso nueva catalogación si la anterior era deficiente, para permitir que esos documentos se editen en la triple presentación practicada por la red CHARTA (Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos antiguos): facsímil, transcripción paleográfica y presentación crítica1.

En primer lugar (§ 1), y tras una breve aclaración de lo que entendemos como documento hispánico, listamos los archivos y bibliotecas suizos que hemos consultado, describiendo y valorando los manuscritos en español que contienen. En segundo lugar (§ 2), nos detenemos en describir el “Fondo Carlos Goyeneche y Silvela, marqués de Balbueno” de nuestra biblioteca —la Bibliothèque cantonale et universitaire de Lausanne—, comentando la cronología de este legado y los cambios realizados entre la antigua y la nueva catalogación que comunicamos. Esta puede consultarse en su totalidad en la plataforma cantonal Patrinum2, donde se hallan, además, algunos facsímiles y varios enlaces directos a las ediciones de los documentos realizadas por GRAFILA. Al trabajo de edición de los fondos explorados le dedicamos nuestras últimas líneas (§ 3), resaltando la importancia de su acceso digital a través del corpus COSUIZA en TEITOK. Por último, exponemos unas consideraciones finales
(§ 4), de manera retrospectiva y prospectiva, sobre nuestra labor.

Los documentos en español de los archivos suizos

Los archivos y bibliotecas suizos custodian numerosos documentos hispánicos, organizados y catalogados en diferentes colecciones, que merecen ser descritos y editados para que toda persona interesada en la historia del español y en la cultura hispánica, en general, pueda conocerlos y acceder a ellos. Cabe precisar, antes que nada, que entendemos por documento hispánico del patrimonio suizo todo texto antiguo no literario manuscrito en español, conservado en archivos de la Confederación helvética.

Desde hace ya una década, el grupo de investigación GRAFILA (Grupo de análisis filológico de Lausana)3 se ha dedicado a explorar diferentes archivos y bibliotecas suizos en busca de documentos hispánicos, encontrando manuscritos de diferentes épocas y distinta naturaleza. En trabajos previos nos hemos detenido en detallar, en concreto, el fondo Balbueno de la biblioteca de nuestra institución, la Bibliothèque cantonale et universitaire de Lausanne (BCUL), por donde empezaron nuestras pesquisas (Castillo Lluch & Diez del Corral Areta 2015), y hemos proporcionado una visión de conjunto de los fondos documentales hispánicos de Suiza (Castillo Lluch & Diez del Corral Areta 2018), aunque aún nos quedan archivos y bibliotecas por explorar —principalmente de carácter privado— y fondos por descubrir.

Las colecciones y documentos hispánicos los hemos ido localizando a partir de la consulta de los catálogos de las diferentes instituciones helvéticas y después nos hemos trasladado a ellas para su fotografiado. Estas exploraciones han puesto de relieve la riqueza e interés de muchas colecciones y manuscritos suizos que destacan por su variedad, tanto desde un punto de vista cronológico (con documentos del siglo XIV en adelante), como tipológico (con documentos reales y de particulares, de diferentes géneros). Mediante el rastreo de los catálogos en línea e in situ y la ayuda de archiveros y bibliotecarios de los principales archivos suizos, hemos recopilado un buen número de documentos hispánicos que pretendemos: inventariar detalladamente (cfr. § 2 para el caso concreto del fondo Balbueno); localizar, en la medida de lo posible, los archivos españoles de los que proceden originariamente algunos de ellos, reconstruyendo la trayectoria por la cual se encuentran hoy en Suiza; y editar (cfr. § 3) y analizar lingüísticamente.

Entre los archivos y bibliotecas suizos en los que hemos hallado manuscritos en español se encuentran, comenzando por el norte del país y de este a oeste, los siguientes: la biblioteca Vadiana de San Galo (Kantonsbibliothek Vadiana Sankt Gallen), la biblioteca central de Zúrich (Zentral bibliothek Zürich) —biblioteca municipal, cantonal y universitaria—, el archivo cantonal de Argau (Staatsarchiv Aargau), la biblioteca de la Universidad de Basilea (Universitäts Bibliothek Basel), los archivos cantonales del Jura (Archives cantonales jurassiennes) —ubicados en Porrentruy—, la biblioteca de la burguesía de Berna (Burgerbibliothek Bern), la biblioteca cantonal y universitaria de Friburgo (Bibliothèque cantonale et universitaire de Fribourg), los archivos del estado de El Valés (Archives de l’État du Valais) —situados en la ciudad de Sion—, la biblioteca cantonal y universitaria de Lausana (Bibliothèque cantonale et universitaire de Lausanne), los archivos cantonales de Vaud (Archives cantonales vaudoises) y la biblioteca de Ginebra (Bibliothèque de Genève), una de las principales y más antiguas de Suiza —creada por Calvino en 1562— que contiene fondos hispánicos de singular importancia (cfr. el artículo de nuestros colegas ginebrinos en este mismo dosier monográfico)4.

En todos estos archivos y bibliotecas hemos podido acceder a una documentación muy diversa, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Teniendo en cuenta el número de documentos custodiados, destaca, sin lugar a duda, la colección que posee la Biblioteca de Ginebra, formada por unos 10000 documentos hispánicos procedentes del Fondo de los condes de Altamira, y conocida como la “colección Favre”5. En segundo lugar, se encuentran los documentos de la Biblioteca cantonal y universitaria de Lausana en su “Fondo de Carlos de Goyeneche y Silvela, marqués de Balbueno (IS 5318/2)”, que está formado por varios centenares de piezas documentales, entre las cuales se hallan algunas muy extensas, como un apeo de unas 400 páginas. A estas dos grandes bibliotecas de Ginebra y Lausana les siguen el archivo cantonal de El Valés (con 42 piezas documentales), la biblioteca Vadiana de San Galo (con 31) y las bibliotecas universitarias de Basilea (con 23) y de Berna (con 17). En total, estas cuatro instituciones suman unos 113 documentos hispánicos. A ellos hay que añadir también los documentos que se custodian en la biblioteca de Friburgo (2 solamente) y Porrentruy (1 único documento). Por último, figuran las bibliotecas de Zúrich y el archivo cantonal de Aargau, de las que nos consta que contienen algunas piezas documentales en español en este momento en el que comenzamos a elaborar su inventario.

Desde un punto de vista cualitativo, resulta difícil valorar comparativamente archivos tan diferentes, pues si bien el de Ginebra destaca en el panorama suizo por la importancia de sus fondos, otros más pequeños sobresalen también por la celebridad de los emisores de sus textos. Así, la biblioteca de Basilea, que cuenta únicamente con 23 piezas, contiene muchas de sello real (de Carlos V, Felipe II, el infante Carlos, Felipe IV, Isabel II y el emperador Maximiliano de México) o de personajes históricos de gran relevancia como Simón Bolívar. Merece aquí también mención el archivo de San Galo, pues, de los 31 documentos que se hallan en él, contamos varios reales (de Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Felipe V, Carlos II, Carlos III, Fernando VI e Isabel II) y otros escritos por políticos como Benito Juárez, Domingo Faustino Sarmiento y Salustiano de Olózaga Almandoz, que fueron presidentes de México, Argentina y España, respectivamente.

En los dos archivos que contienen mayor documentación —el de la Biblioteca de Ginebra y el de la Biblioteca cantonal y universitaria de Lausana— se hallan también piezas de gran interés. El de Ginebra posee varios corpus extensos de documentos homogéneos que permiten a los historiadores de la lengua realizar estudios de envergadura. Entre ellos, mencionamos, por ejemplo, unas 300 cartas escritas por Felipe II a Juan de Zúñiga, embajador, en aquella época, en Roma, o el epistolario del 2o marqués de Velada, don Gómez Dávila, mayordomo mayor de Felipe III. En el de Lausana se encuentran ocho cartas de la orden teutónica en Castilla de los siglos XV y XVI, el tercer manuscrito hasta ahora conocido de la crónica del Origen de Canarias o numerosos documentos de genealogía, por citar algunos.

Por último, destacamos algunos descubrimientos recientes de fondos y piezas documentales —no referidos en trabajos previos— ubicados en los cantones de Zúrich y Aargau que debemos aún inventariar y fotografiar. En la biblioteca del Asien und Orient Institut de la Universidad de Zúrich se hallan cuatro cajas con materiales en español o relacionados con España que pertenecían al profesor, ya fallecido, Cesar E. Dubler. Entre ellos se encuentra una carta ejecutoria de Carlos I, varios manuscritos de los siglos XV y XVI relacionados con asuntos de moriscos y con la Inquisición, y grabados de los Países Bajos6. Por otro lado, en el archivo de la biblioteca cantonal de Aargau, en el fondo de Franz Joseph Stephan Voitel (1773-1829) —oficial suizo originario de Soleure—, existe un ejemplar manuscrito del índice de libros prohibidos por la Inquisición, correspondiente al año 1707, pero ampliado con otros documentos epistolares de 1816 en adelante e impresos de 18197.

El conjunto documental conservado en todos estos archivos abarca un eje cronológico muy extenso (desde el siglo XIV hasta el XX) y es muy diverso tipológicamente. Se hallan documentos notariales de diversa naturaleza (ventas, censos, apeos…), documentos epistolares (cartas de poder, cartas privadas…) y, entre los reales, también hay una gran variedad, pues se conservan testimonios de diferentes dinastías: de la Casa de Trastámara (de Fernando II de Aragón y de su hija Juana I de Castilla), de la Casa de los Austrias (de Carlos I de España, de Felipe II y de su hijo primogénito, el infante Carlos, de Felipe IV y de Carlos II) y de la Casa de los Borbones (de Felipe V, de Fernando VI, de Carlos III, de Fernando VII, de Isabel II y de Alfonso XII)8.

Somos muy conscientes de que a la tarea de exploración de los archivos suizos le queda todavía recorrido. Tenemos pendiente consultar aún varios archivos y bibliotecas públicos y sin duda son numerosos los archivos privados por descubrir. Entre los primeros figuran los archivos históricos ticinenses, como, por ejemplo, en la ciudad más grande del cantón, Lugano, el Archivio Storico Ticinese —que alberga una vasta colección de documentación desde la Edad Media hasta nuestros días— y el Archivio del Seminario Vescovile di Lugano —archivo episcopal importante para conocer la historia eclesiástica del cantón—; y en la capital del cantón, Bellinzona, el Archivio di Stato di Bellinzona, con material documental sobre la historia legal y administrativa del Ticino. Quizás en alguno de estos tres archivos se encuentren algunas piezas documentales en español. Existen, asimismo, otros archivos locales, bibliotecas municipales y museos que podrían contener otros documentos históricos hispánicos. Una tarea a medio plazo será consultar progresivamente esas entidades.

Para terminar este apartado, no hay que olvidar los archivos privados. Algunos de ellos son legados a organismos públicos cuando su propietario fallece, pero otros siguen custodiados durante décadas entre familiares o en instituciones privadas. Sin duda, los fondos de empresas suizas que han tenido relaciones comerciales con países hispanohablantes —como es el caso de Nestlé, por ejemplo, desde finales del siglo XIX—, pueden poseer, asimismo, documentación en español de transacciones profesionales o incluso correspondencia personal en nuestra lengua.

Fondo Carlos Goyeneche y Silvela, marqués de Balbueno (BCUL): nueva catalogación

Carlos de Goyeneche y Silvela, 2° marqués de Balbueno, diplomático español nacido en Madrid en 1918, estableció tras su jubilación una estrecha relación con la Biblioteca cantonal y universitaria de Lausana (BCUL). Inicialmente, se convirtió en un usuario habitual de esta institución, donde llevaba a cabo sus investigaciones genealógicas (ocupación que lo apasionaba), y, posteriormente, en su benefactor. A partir de la década de los ochenta, el marqués comenzó a ceder algunas obras a la BCUL y, tras donar una edición de La leyenda de Don Juan, escribió al director de la biblioteca de aquel entonces:

Merci de votre reconnaissance, je vous en sais gré, quoique ce n’est pas cela que je cherche mais bien surtout la joie de m'associer plus étroitement à cet “enclos” de jouissance intellectuelle qu’est devenu pour moi la Bibliothèque Cantonale et Universitaire de Lausanne à Dorigny9.

En abril de 1996, un año antes de su fallecimiento, Carlos de Goyeneche y Silvela dispuso en su testamento la donación que haría a la BCUL de una colección de aproximadamente cinco mil obras. Dado que el marqués no había podido hacer un catálogo de esta antes de la concreción del traspaso, la tarea recayó en Silvio Corsini, conservador de la Réserve précieuse de la biblioteca en aquella época, quien hubo de examinar los cinco mil volúmenes que constituían el legado para, finalmente, seleccionar alrededor de trescientas obras impresas y un pequeño conjunto de manuscritos.

Los intereses del marqués, centrados principalmente en la genealogía y la heráldica, se plasman en su biblioteca. Esta pasión por la genealogía y asuntos afines trasciende los límites de su colección de libros y se evidencia también en su documentación personal, compuesta especialmente de cartas enfocadas en asuntos de linaje, pero que a su vez brinda algunos indicios del contexto y las relaciones sociales del marqués.

Como se ha mencionado anteriormente, los manuscritos constituyen solo una pequeña fracción de la colección legada por el marqués de Balbueno a la Biblioteca cantonal. Después de que las obras fueran trasladadas desde Madrid a Lausana, se procedió a su clasificación y las piezas más sobresalientes se exhibieron en una exposición durante el verano de 1998. En cuanto a la catalogación de los manuscritos, en 1999 se elaboró, en primer lugar, un listado sin orden específico, que ofrecía una visión general del contenido del fondo. Desde aquel momento, los manuscritos permanecieron intactos (cfr. Castillo Lluch & Diez del Corral Areta 2015 § 1) hasta que, en 2016, se llevó a cabo el primer inventario que proporcionaba una descripción más pormenorizada de los componentes de la colección. Más recientemente, a partir de 2021 se encuentra disponible en línea un nuevo inventario del fondo en el sitio web de Patrinum, plataforma destinada a la difusión y preservación del patrimonio cultural del cantón de Vaud, activa desde 2018. Este último inventario fue realizado por Andrea Escobar Castillo durante su práctica profesional en el Servicio de manuscritos de la BCUL en el marco de sus estudios de especialización del máster en Historia del libro y edición crítica de textos de la Universidad de Lausana.

El catálogo actual, que se puede consultar en el sitio web de Patrinum, ofrece una descripción exhaustiva de las piezas que componen la colección, incluyendo, además, la historia del fondo, la biografía de Carlos de Goyeneche y Silvela, el historial de la conservación, así como la descripción del esquema de clasificación vigente, el cual introdujo algunas modificaciones respecto al cuadro de clasificación previo de 2016. Este último estaba organizado sobre la base de cuatro series: (1) Documentos relativos a los bienes de la familia, (2) Genealogía de la familia, (3) Armas de la familia y (4) Diversos.

La serie (1) representa el conjunto de manuscritos más voluminoso del fondo, con documentos que abarcan desde mediados del siglo XV hasta el XX. La organización interna de esta serie no ofrecía pistas claras que permitieran deducir el sistema de catalogación existente y tampoco se disponía de documentación que aportara información a este propósito. Por otra parte, la mayoría de los documentos de esta serie presentan dos signaturas antiguas, si bien no hay indicios de que hayan estado organizados siguiendo este sistema de clasificación previa. Suponemos, por ende, que la disposición en la cual se encontraban estos documentos posiblemente reflejara el orden en el que fueron recibidos tras la donación. Además, en la clasificación de 2016 encontrábamos tres subseries dentro de la serie (1): (a) Testamentos, (b) Títulos relativos a Villalbarba, y (c) Títulos relativos a Villafeliz. Dentro de las subseries (a) y (b), había documentos que estaban relacionados con las respectivas localidades, pero también encontramos algunos que no parecían tener una conexión evidente con estas.

En cuanto a la denominación de la serie (1) Documentos relativos a los bienes de la familia, tras su reorganización, se decidió asignarle un nombre general que reflejara más las tipologías documentales incluidas que el posible vínculo con las posesiones de la familia Goyeneche10. Con todo, sí se pudo establecer que algunos documentos de esta serie (1), vinculados con la Orden Teutónica de Santa María de Castellanos en la villa de la Mota (posteriormente la Mota del Marqués), posiblemente provengan del palacio de los Ulloa. Este linaje entronca con el de los Fonseca, y un miembro de esta familia, Alonso de Fonseca, estableció varios acuerdos con la Orden, que hoy se conservan en el fondo. El palacio de los Ulloa, después de pasar por varias transmisiones hereditarias, llegó a ser propiedad del bisabuelo del marqués de Balbueno, quien lo habría comprado al duque de Alba, también portador del título de marqués de la Mota.

La serie (1) bajo la actual denominación de Documentos administrativos y jurídicos contiene una diversa variedad de documentación notarial, como testamentos, inventarios, contratos, censos, arrendamientos, ordenanzas, apeos y algunos documentos judiciales, como una real provisión de la chancillería de Valladolid (IS 5318/1/3/16). Conservamos una subserie (1) (a) que contiene todos los documentos que aluden a las villas de Villalbarba y Villafeliz y que agrupan el grueso de la documentación de esta sección.

La organización de la serie sigue un criterio cronológico, donde los siglos XVI y XVIII sobresalen con 10 y 12 documentos respectivamente. En cambio, los siglos menos representados son el XX y el XVII con solo 1 y 3 documentos cada uno. El siglo XV está representado por la interesante serie documental, antes mencionada, que tiene que ver con la Orden teutónica (cfr. Castillo Lluch & Diez del Corral Areta 2015 § 4). A diferencia de otras secciones de este fondo, esta fracción ha sido completamente digitalizada y se encuentra accesible en Patrinum.

En la nueva catalogación, las series (2) Genealogía de la familia y (3) Armas de la familia se han reunido en una sola serie denominada Genealogía. Aunque esta sección incluía algunos documentos relativos a la genealogía de la familia Goyeneche, estos fueron reclamados en 2014 por el heredero del título, cuando se percató de que algunas de las piezas legadas a la BCUL formaban parte del patrimonio familiar directo (cfr. nota al pie 10), por lo que fueron devueltos al 3° marqués de Balbueno en 2016.

Esta serie incluye tanto volúmenes facticios dedicados a la genealogía como los documentos que el marqués recopiló para llevar a cabo sus propias investigaciones genealógicas. La serie se extiende desde el siglo XVII hasta el XX, y destaca en el primer volumen —que combina una serie de documentos impresos y manuscritos— la relación sobre la conquista de las islas Canarias, ya mencionada en § 1. Aparte de la documentación histórica, esta serie también incluye un volumen ilustrado con las armas de los reyes y los nobles de España. Además, se conserva una interesante colección de correspondencia mantenida por el marqués de Balbueno con historiadores y genealogistas, entre ellos Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela, con quienes intercambiaba información y hallazgos sobre sus intereses, principalmente genealógicos.

Finalmente, en la serie (4) Diversos del catálogo de 2016, se agrupaba una mezcla de materiales como apuntes y correspondencia centrada en la genealogía, además de una cantidad considerablemente menor de correspondencia de carácter personal y, por último, un manual de la Orden de Malta registrado a nombre del marqués. La clasificación de estos materiales resultó en la creación de dos series: una dedicada exclusivamente a la orden de Malta (Documentos relativos a la orden de Malta IS 5318/3) y otra que comprende una variedad de papeles y correspondencia —imposible de clasificar en las otras series del fondo— (Papeles y correspondencia IS 5318/4).

Dadas las circunstancias en las que se realizó este legado, el proceso de catalogación enfrentó, desde su inicio, una notable escasez de información respecto a la procedencia y la forma de adquisición de estos manuscritos. Ante esta limitación, nos ceñimos al examen exhaustivo de cada pieza de la colección y ajustamos el plan de clasificación con respecto al de 2016 con el objetivo de facilitar la consulta de estos archivos, atendiendo a la forma de acceso a través de un nuevo instrumento de consulta como es Patrinum.

La descripción se hizo a todos los niveles: serie, subserie y pieza. Cada nivel está descrito incluyendo su historial de conservación (antiguas signaturas), contexto de producción (fecha, lugar), forma, dimensiones y soporte; descripción del contenido, condiciones de acceso, digitalización en los casos en los que haya una reproducción del facsímil y fuentes de información complementaria. Este último ítem es particularmente importante para nuestro grupo de trabajo, dado que se pueden añadir enlaces que dirigen directamente a las ediciones del corpus COSUIZA, como vemos en la imagen 1.

Figura 1. Bibliothèque cantonale et universitaire - Lausanne, Service des Manuscrits, Fonds Carlos de Goyeneche y Silvela, marquis de Balbueno, IS 5318/1

Esta posibilidad representa una ventaja importante para la divulgación de nuestro trabajo como grupo GRAFILA, e igualmente amplía la visibilidad de la red internacional CHARTA. Además, nos permite llegar a un público más variado potencialmente interesado en el rico patrimonio hispánico conservado en Suiza.

Ediciones de los documentos en línea: el COSUIZA en TEITOK

Si la catalogación precisa de los fondos ya contribuye notablemente al conocimiento de sus contenidos por parte de los investigadores que se interesan por ellos en remoto, qué duda cabe de que la edición de esas piezas documentales en línea es la solución idónea para dar acceso a estos materiales a todos los especialistas que requieran consultarlos. Desde que comenzamos nuestras exploraciones de los archivos suizos, nuestra aspiración consistió en facilitar esa accesibilidad a los fondos desde cualquier lugar del planeta, lo que, además, se nos antojaba como la solución para patrimonializar de nuevo la mayor parte de esas piezas en archivos del mundo hispánico de los que habían salido o a los que no habían llegado a parar por vicisitudes históricas. Así, gracias a la puesta en línea de facsímiles y ediciones, permitiríamos superar la circunstancia de colecciones que se vieron desmembradas entre diversos archivos españoles y extranjeros, como ocurrió, por ejemplo, con la colección de los condes de Altamira, que acabó subastada por lotes diseminados hoy entre Madrid (la biblioteca Zabálburu y el Instituto Valencia de Don Juan), Londres (la British Library), Nueva York (la Hispanic Society) y la biblioteca de Ginebra (Castillo Lluch & Diez del Corral Areta 2018: 100-101).

Conscientes de que podíamos ser de utilidad a la comunidad científica de historiadores hispanistas e historiadores de la lengua española editando los documentos en español custodiados en Suiza, entramos en 2014 en la red CHARTA y comenzamos a preparar facsímiles, transcripciones paleográficas y presentaciones críticas, siguiendo el protocolo de esa corporación, que ofrece los documentos bajo este triple formato. A lo largo de estos años, gran parte de las tareas de transcripción paleográfica y presentación crítica se han ido haciendo en el marco de nuestros seminarios de máster con la colaboración de estudiantes que, a la vez, se formaban como editores de documentos, asociando la utilidad científica a la actividad pedagógica. En 2021 comenzamos a subir el corpus COSUIZA a la plataforma TEITOK, con la intervención de los profesionales de GRAFILA y de estudiantes de máster de la Sección de español. En esta etapa inicial en TEITOK ha sido crucial para nuestro equipo tanto el apoyo de los colegas de la Universidad de Alcalá11 como la competencia informática de Andrea Escobar, que redactó un tutorial para la edición en TEITOK en el que podemos apoyarnos a cada paso de los diversos procesos que entraña la puesta en línea de los documentos en la plataforma. Nuestro corpus está hoy compuesto por un centenar de piezas documentales de los archivos siguientes: Universitätsbibliothek Basel, Burgerbibliothek Bern, Bibliothèque de Genève, Archives de l’État du Valais, Archives cantonales vaudoises y Bibliothèque cantonale et universitaire de Lausanne. Una parte de nuestras ediciones está en proceso de revisión y preparamos actualmente las siguientes con un nuevo flujo de trabajo que optimice el conjunto de operaciones. El arranque desde 2021 del COSUIZA en TEITOK se ha producido en paralelo a la puesta en marcha del corpus CHARTA en TEITOK, lo que nos ha permitido adoptar una metodología coordinada con la del equipo de Alcalá —que pilotaba la migración de ese corpus desde la antigua web a esta nueva plataforma— y garantizar de inmediato la interoperabilidad de nuestras ediciones con las de la red internacional CHARTA.

El COSUIZA está alojado actualmente en TEITOK bajo el proyecto raíz de GRAFILA, junto con dos otros corpus históricos que estamos desarrollando en paralelo: el CorColombia (Corpus del español de Colombia) para el estudio histórico del español de Colombia a través de documentos conservados en ese país, y el corpus Fueros Medievales, que irá acogiendo progresivamente ediciones de fueros y otras informaciones sobre este género textual. A medio plazo desarrollaremos también en esta plataforma un corpus oral (COLESfran, Corpus oral de la lengua español en la Suiza francófona).

En la imagen siguiente se puede ver una de nuestras ediciones en la transcripción paleográfica (a la izquierda) y en la presentación crítica (a la derecha):

Figura 2. Edición de un documento del COSUIZA en TEITOK

La ventaja de la utilización de esta plataforma reside en la existencia de un único documento XML, que permite una visualización múltiple, ya como transcripción paleográfica, ya como presentación crítica, además de elementos para la búsqueda dentro del corpus o para la proyección cartográfica (lematización, etiquetado gramatical y metadatos).

Consideraciones finales

A diez años del inicio de nuestras primeras incursiones en los archivos suizos, podemos dar cuenta de algunos resultados: disponemos ya de una visión global de la riqueza documental en español del patrimonio suizo, podemos valernos de haber realizado la nueva catalogación del segundo fondo más extenso del país, y nuestros estudiantes se forman con nuestras ediciones en la práctica filológica y las humanidades digitales dentro de una red internacional, a la que contribuimos desde Suiza. Las ediciones del COSUIZA pueden consultarlas hoy especialistas y personas interesadas de todo el mundo, tanto desde nuestra plataforma TEITOK como desde las páginas web de CHARTA y de una institución patrimonial del cantón de Vaud. Sin duda, la difusión del patrimonio hispánico en suelo helvético ha avanzado, por más que los documentos por editar y divulgar que nos esperan no sean pocos.

Bibliografía

Corpus y plataformas citadas

CHARTA: https://corpora.uah.es/charta/

COLESfran: https://grafila.unil.ch/colesfran/

CorColombia: https://grafila.unil.ch/corcolombia/

COSUIZA: https://grafila.unil.ch/cosuiza/

Fueros Medievales: https://grafila.unil.ch/fuerosmedievales/

GRAFILA: https://grafila.unil.ch/shared/

TEITOK: http://teitok.corpuswiki.org/

Fondo Carlos de Goyeneche y Silvela, marqués de Balbueno: Bibliothèque cantonale et universitaire - Lausanne, Service des Manuscrits, Fonds Carlos de Goyeneche y Silvela, marquis de Balbueno, IS 5318, https://patrinum.ch/search?cc=MS-BALBUENO&ln=fr&c=MS-BALBUENO

Referencias secundarias

Alvar Ezquerra, Alfredo & Diana Erika Díez López (2017), “Contenido y dispersión de una colección ‘imperial’: la famosa de Altamira”, en Abraham Madroñal Durán & Carlos Mata Induráin (coords.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, Nueva York, IDEA (Instituto de Estudios Auriseculares), 93-129.

Castillo Lluch, Mónica & Elena Diez del Corral Areta (2015), “El fondo Balbueno de la Universidad de Lausana”, Scriptum digital, 4, 109-123.

—, (2018), “Fondos documentales hispánicos en Suiza: una exploración de conjunto” Scriptum digital, 7, 95-105.

Diez del Corral Areta, Elena & Leyre Martín Aizpuru (2014), “Sin corpus no hay historia: la Red CHARTA como un proyecto de edición común”, Cuadernos de Lingüística, 2, 287-314.

Escobar Castillo, Andrea (2022): COSUIZA EN TEITOK, https://bit.ly/4ajU10I.

Isasi Martínez et al. (2020), Edición digital de documentos antiguos: marcación XML-TEI basada en criterios CHARTA, Sevilla, Universidad de Sevilla.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2011), La edición de textos españoles medievales y clásicos: criterios de presentación gráfica, San Millán de la Cogolla, Cilengua, Fundación San Millán de la Cogolla.

Notas

1Sobre los orígenes, objetivos e historia de la red CHARTA remitimos a su nueva página web: https://corpora.uah.es/charta/. Entre las publicaciones que hablan sobre el corpus CHARTA o sus criterios de edición, pueden consultarse también: Isasi Martínez et al. (2020), Diez del Corral Areta & Martín Aizpuru (2014) o Sánchez-Prieto Borja (2011), entre otros. ↩︎
3En su página web (http://grafila.unil.ch/) pueden encontrarse varias informaciones sobre el grupo, como sus componentes y los corpus que han creado. ↩︎
4Junto a estos hemos consultado otros archivos y bibliotecas en los que no hemos hallado ninguna pieza documental en español: el archivo de la abadía de Saint-Maurice (Abbaye de Saint-Maurice), la biblioteca de la abadía de San Galo (Stiftsbibliothek St. Gallen), la biblioteca pública y universitaria de Neuchâtel (Bibliothèque publique et universitaire de Neuchâtel), los archivos del estado de Neuchâtel (Archives de l’État de Neuchâtel), la biblioteca de la Chaux-de-Fonds (Bibliothèque de la Ville de La Chaux-de-Fonds) y la biblioteca universitaria de Berna (Universitätsbibliothek Bern). En la fundación Bodmer (Fondation Bodmer), en la que se custodia la fabulosa colección de manuscritos e impresos del bibliófilo Martin Bodmer, no hemos documentado más que una docena de manuscritos en español de cancioneros y obras teatrales clásicos así como algunos autógrafos de Borges (cfr. el artículo de Christophe Larrue en este mismo dosier monográfico). ↩︎
5Para conocimiento de la historia sobre la dispersión del fondo Altamira, véase Alvar Ezquerra & Díez López (2017). ↩︎
6Agradecemos a Luís Calvo Salgado (cfr. su artículo en este dosier monográfico) y a Irene González Negro que nos descubrieran y enseñaran este fondo, así como al bibliotecario del Asien und Orient Institut, Tobias Heinzelmann, que contactó en 2023 a Irene González Negro para pedirle consejo en la catalogación de las cuatro cajas. ↩︎
7Agradecemos a Ramón Renedo Yanguas que nos escribiera para informarnos sobre este fondo, así como sobre la existencia de libros impresos en español de los siglos XVII, XVIII y XIX, tanto en esa biblioteca como en la de Soleure. ↩︎
8Para un mayor detalle y conocimiento de todos estos documentos, véase Castillo Lluch & Diez del Corral Areta (2018). ↩︎
9Nuestra traducción al español es: Gracias por su reconocimiento, estoy muy agradecido, aunque no es eso lo que busco, sino más bien la alegría de estar más estrechamente asociado a este “recinto”  de disfrute intelectual en que se ha convertido para mí la Biblioteca cantonal y universitaria de Lausana de Dorigny. ↩︎
10De hecho, el testamento del marqués de Balbueno establecía expresamente que se excluían del legado todos los documentos que tuvieran que ver con su familia. ↩︎
11Víctor Caballero y Ricardo Pichel atendieron muy generosamente a nuestras consultas técnicas y Belén Almeida y Delfina Vázquez ejercen de asesoras editoriales desde nuestra entrada en CHARTA. ↩︎