Fondos audiovisuales de los archivos suizos y memoria histórica española

Luís Manuel Calvo Salgado

Universität Zürich

ORCID: 0000-0002-2100-9544

Resumen

El acceso a las fuentes audiovisuales sobre temas relacionados con España en los archivos suizos de hoy en día está marcado por los cambios que ha aportado la digitalización. El mantenimiento de la integridad científica en la investigación debe adaptarse a la nueva complejidad del trabajo con este tipo de fuentes. Ante todo, es necesario conocer qué tipos de archivos, de plataformas y de fuentes se encuentran en Suiza que pueden resultar útiles para abordar temas relacionados con España. En este caso se parte de ejemplos concretos, centrados sobre todo en la guerra civil española y en la emigración española en Suiza desde finales de los años cincuenta. Además, el artículo contiene una reflexión sobre las posibilidades que ofrecen estos materiales para repensar las cuestiones de memoria histórica y memoria democrática en España desde una perspectiva transnacional.

Palabras clave

Fuentes audiovisuales, archivos suizos, fotografía, radio, televisión

Audiovisual Holdings in Swiss Archives and Spanish Historical Memory

Abstract

Access to audiovisual sources on Spanish-related topics in today's Swiss archives is marked by the changes brought about by digitisation. Maintaining scientific integrity in research must be adapted to the new complexity of working with such sources. First and foremost, it is necessary to know what types of archives, platforms and sources are found in Switzerland that can be useful for dealing with topics related to Spain. In this case, we seek out concrete examples that focus mainly on the Spanish Civil War and Spanish emigration to Switzerland since the late 1950s. In addition, the article contains a reflection on the possibilities that these materials offer to rethink the issues of historical memory and democratic memory in Spain from a transnational perspective.

Keywords

Audiovisual sources, Swiss archives, photography, radio, television

En segundo lugar, al citar literatura crítica debéis estar seguros de que las citas aporten algo nuevo o confirmen lo que ya habéis dicho con autoridad. Ejemplo de dos citas inútiles:
«Las comunicaciones de masa constituyen, como dice McLuhan, «uno de los fenómenos centrales de nuestro tiempo». No hay que olvidar que, solo en nuestro país, segun Savoy, dos individuos de cada tres pasan un tercio de la jornada delante del televisor.»
¿Qué hay de equivocado o de ingenuo en estas dos citas? Ante todo, que las comunicaciones de masa son un fenómeno central de nuestro tiempo es una evidencia que cualquiera podría haber dicho. No se excluye que lo haya dicho también McLuhan (tampoco lo he comprobado, me he inventado la cita), pero no es necesario referirse a alguien con autoridad para demostrar una cosa tan evidente. En segundo lugar, es posible que el dato que transcribimos después sobre la audiencia televisiva sea exacto, pero Savoy no constituye autoridad (es un nombre que me he inventado). Habríais tenido que citar más bien una investigación sociológica firmada por estudiosos conocidos y respetables, o unos datos del instituto central de estadística, o los resultados de vuestra propia encuesta corroborados por cuadros en apéndice. Antes que citar a un Savoy cualquiera hubiera sido preferible decir «se puede suponer tranquilamente que dos personas de cada tres, etc.».
Umberto Eco

Introducción

Los lectores de los años ochenta recordarán el libro de Umberto Eco sobre Cómo se hace una tesis1. En este libro, el autor y profesor italiano explica con un estilo ameno, entre otras muchas técnicas de trabajo en las humanidades, cómo buscar fuentes (“fuentes primarias”) y literatura crítica (“fuentes secundarias”) para un trabajo de investigación. Se centra en el material escrito y disponible en archivos y bibliotecas, pensando siempre en estudiantes o doctorandos de las universidades “de masas” de finales de los setenta en Italia, que no podían disponer de grandes recursos económicos para realizar viajes en búsqueda de la información que necesitaban. En la traducción española del libro a comienzos de los años ochenta, los lectores reciben todos estos consejos adaptados en gran parte a las ideas y necesidades de las universidades españolas de entonces, pero la traducción mantiene el tipo de ejemplos empleados en la versión italiana, lo que permite reconocer mejor el estilo y los intereses del autor.

Al pensar en escribir sobre el acceso a las fuentes audiovisuales sobre temas relacionados con España en los archivos suizos de hoy en día, no puedo evitar pensar, como historiador, en el tiempo transcurrido desde los años setenta y en los cambios que ha aportado la digitalización tanto a la búsqueda de fuentes como a la de literatura crítica. Aun así, las ideas más importantes del libro de Umberto Eco siguen siendo actuales y sus valores siguen vigentes, porque el autor explica la importancia de la integridad científica, de las normas éticas y profesionales en la investigación, de la necesidad de ser cuidadoso en la comprobación del origen de la información con la que se trabaja, de la importancia de la corrección en el empleo de citas de las fuentes y de la literatura crítica. Todo ello se puede aplicar hoy en día a las normas que debe seguir cualquier investigador que se ocupa de material audiovisual. Aun siendo posible acceder a muchas obras desde el ordenador de la propia casa o de la oficina, todo lo que se consulta debe ser contrastado y mirado con ojos críticos antes de ser empleado. La complejidad del trabajo con fuentes audiovisuales reside, como en los años en que se escribió y más se leyó este libro de Umberto Eco, en la aplicación de las mismas normas de ética profesional propias de cualquier tesis de humanidades, sabiendo cómo buscar, organizar y citar el material encontrado, garantizando así la calidad de la investigación que se presenta al lector y la posibilidad que se le ofrece de hacer comprobaciones por sí mismo a partir de las referencias aportadas en el texto.

Es adecuado, además, recordar a Umberto Eco cuando se habla de estos temas, no solo porque su libro sobre cómo escribir una tesis sirve de punto de referencia en otra época ya pasada y, desde el punto de vista técnico, un tanto lejana, sino también porque Umberto Eco fue un pionero en el estudio de la cultura audiovisual y siguió escribiendo hasta poco antes de su muerte sobre las consecuencias de los cambios tanto en las bibliotecas, en el cine, la televisión, la radio o internet. Uno se pregunta qué habría escrito en estos momentos sobre las últimas novedades de la inteligencia artificial y sobre sus consecuencias para las humanidades.

Las fuentes audiovisuales de las que vamos a hablar en este artículo se integran hoy en día en gran parte en plataformas y participan tanto de la evolución de la televisión como del internet en su sentido más amplio. En este artículo trataré de explicar qué tipos de archivos, de plataformas y de fuentes se encuentran en Suiza que pueden resultar útiles para abordar temas relacionados con España y cómo acceder a estas fuentes audiovisuales a partir de algunos ejemplos concretos, centrados sobre todo en la guerra civil española, de gran repercusión en Suiza en su momento y con una memoria histórica propia que llega hasta hoy y la emigración española en Suiza desde finales de los años cincuenta. Además, reflexionaré sobre las posibilidades que ofrecen estos materiales para repensar las cuestiones de memoria histórica y memoria democrática en España desde una perspectiva transnacional.

Tipos de archivos, de plataformas y de fuentes audiovisuales

Existe una cierta correspondencia entre la estructura de los archivos en Suiza y su estructura política, territorial y social. Podemos encontrar paralelos entre los archivos obligados por ley a guardar documentos de distintas administraciones y otros que no guardan documentos administrativos sino de otras instituciones y de movimientos sociales y particulares. Dado que Suiza es un país confederal y los ayuntamientos y cantones juegan un papel fundamental en la organización territorial del estado, el gobierno federal y su administración no ocupan un espacio de poder tan importante como en otros estados europeos. A diferencia de las autonomías españolas, que son producto de una especie de federalismo desde arriba construido en la Transición partiendo de la delegación de competencias del estado central a los nuevos gobiernos y administraciones autonómicas, los cantones están en la base de un federalismo desde abajo, fruto de la evolución histórica de un país que se ha ido constituyendo como república confederal a partir de la constitución de 1848 y en la que los cantones preexistentes solo han cedido al gobierno federal las competencias absolutamente necesarias siguiendo un principio de subsidiaridad2.

Los archivos locales recogen, por lo tanto, los documentos producidos a lo largo del tiempo en los ayuntamientos y que se considera por ley relevante conservar, los archivos cantonales hacen lo propio con los documentos de los órganos políticos y de la administración cantonal y el archivo federal se ocupa de los documentos de la administración y del gobierno federales3.

Los archivos eclesiásticos suelen ser archivos episcopales o archivos de grandes monasterios como San Gall, Einsiedeln, Disentis, Engelberg, San Mauricio y el Provostazgo del Gran San Bernardo. Los monasterios existentes siguen conservando sus propios archivos. Los archivos de los monasterios que fueron secularizados suelen fusionarse con los respectivos archivos cantonales. Los archivos de las iglesias reformadas los conservan las propias iglesias, siempre que estén separadas del Estado, o, si están reconocidas como iglesias nacionales, se conservan en los archivos cantonales.

En cuanto a los archivos privados, su estatus jurídico no tiene más fundamento legal que la obligación de conservar los libros y papeles de las instituciones privadas: asociaciones, organizaciones (asociaciones de trabajadores y empresarios, cámaras de comercio), asociaciones políticas (partidos y otros grupos), bancos, empresas industriales y comerciales y familias individuales.

Algunos archivos se han especializado en recopilar y almacenar archivos privados de instituciones y particulares. Por ejemplo, el Archivo Económico Suizo (Schweizerisches Wirtschaftsarchiv) de Basilea recoge los fondos de empresas industriales y comerciales disueltas y de algunos economistas suizos. El Archivo Social Suizo (Sozialarchiv) de Zúrich, fundado en 1906, conserva los documentos de varios partidos y movimientos políticos, en particular del Partido Socialdemócrata, y reúne obras impresas y manuscritos sobre historia social. El Archivo de Historia del tiempo presente (Archiv für Zeitgeschichte), fundado en 1966 y afiliado al Instituto Histórico de la Eidgenössische Technische Hochschule (Escuela Politécnica Federal) de Zúrich en 1974, recopila publicaciones, material impreso y manuscrito, así como fondos de archivos privados sobre la historia suiza desde 1920.

En la mayoría de estos archivos se pueden encontrar fuentes audiovisuales (fotografías, sobre todo, pero cada vez más también vídeos y películas). En cualquier caso, para los materiales audiovisuales, el archivo más importante es el de la Radiotelevisión Suiza (SRG): SRG (Schweizerische Radio- und Fernsehgesellschaft) en la Suiza de habla alemana, SSR (Société suisse de radiodiffusion et télévision, Società svizzera di radiotelevisione, Societad svizra da radio e televisiun) en la Suiza francófona, y de habla italiana y retorrománica. Los archivos de la SRG contienen más de dos millones de horas de programas de radio y televisión. La colección se remonta a principios de los años treinta4.

En la página web de la SRG se explica:

Desde 2016, SRG tiene el mandato legal no solo de conservar sus archivos de radio y televisión, sino también de abrirlos en la medida de lo posible. Las condiciones para ello son buenas, ya que SRG ha digitalizado casi por completo sus archivos. Los Archivos Sonoros Nacionales Suizos, la asociación Memoriav y las fundaciones del patrimonio cultural de SRG (Fonsart, SRF Cultural Heritage, Patrimonio culturale RSI) fueron socios importantes en el proceso de digitalización5.

La apertura de los archivos de la SRG se basa en cinco pilares. Existen distintos puntos de acceso en función del grupo destinatario (las citas a continuación provienen de la página web de la SRG:

  1. Páginas de archivo y ofertas de las unidades de negocio de la empresa:

RSI: Play RSI: La tua storia, lanostraStoria, y Facebook
RTR: Rtr.ch/archiv, Play RTR archiv, Facebook, canales de YouTube y nossaIstorgia
RTS: Rts.ch/archives, notreHistoire, Facebook y canales de YouTube
SRF: Srf.ch/archiv, Facebook y canales de YouTube

  1. Acceso a programas de radio y televisión a través de un reproductor llamado “Player”:

    Play RSI

    Play RTR

    Play RTS

    Play SRF

    Play SWI

  2. Acceso mediante interfaz para programadores y diseñadores

“Desde 2017, la SRG ha puesto a disposición de forma gratuita una selección de metadatos y contenidos digitales en la plataforma de internet developer.srgssr.ch con fines de investigación y desarrollo a través de diversas API (Interfaz de Programación de Aplicaciones)”.

  1. Acceso para instituciones culturales, escuelas y universidades:

“Desde 2018, más de 60 bibliotecas públicas, centros de documentación, universidades y escuelas de todo el país han podido establecer un acceso de investigación local a los archivos digitales de la SRG, así como a las bases de datos audiovisuales de los Archivos Sonoros Nacionales Suizos y Memoriav.

Memoriav y la SRG ponen a disposición en el portal en línea memobase.ch programas de radio y televisión que se remontan a la década de 1930. Desde 2022, memobase.ch ha incluido alrededor de cuatro millones de emisiones de radio y televisión en forma de material de audio y vídeo (…). El portal está dirigido tanto a investigadores y profesores como a particulares”.

  1. Acceso para las empresas de medios de comunicación suizas:

“Desde junio de 2019, los periodistas de los medios de comunicación suizos pueden investigar los archivos de la SRG y descargar vídeos seleccionados para utilizarlos en su sitio web a través de la plataforma de contenidos compartidos”.

Memoriav y el banco de datos Memobase (memobase.ch) son dos instrumentos fundamentales porque no solo ponen estos contenidos de la Radiotelevisión a disposición del usuario, sino que permiten tener acceso a todas las referencias de las fuentes audiovisuales existentes en todos los archivos suizos en general. El portal Memobase, que existe desde 2001, permite acceder a documentos archivados de fotos, audio, cine y vídeo. Está gestionado por Memoriav, el centro especializado en la conservación del patrimonio cultural audiovisual suizo. Memoriav es una asociación fundada en 1995 por instituciones del patrimonio cultural suizo, entre cuyos miembros fundadores figuran la Schweizerische Nationalbibliothek (Biblioteca Nacional Suiza), el Schweizerisches Bundesarchiv (Archivo Federal Suizo), el Schweizer Filmarchiv (Filmoteca Suiza), la Schweizerische Nationalphonothek (Archivo Sonoro Nacional Suizo) y la Bundesamt für Kommunikation (Oficina Federal de Comunicaciones). Memoriav apoya a los archivos y las demás instituciones suizas de la memoria en la conservación de sus colecciones de fotografía, sonido, cine y vídeo con fondos de la Confederación Helvética. Para ello, imparte cursos para difundir conocimientos y concede subvenciones para proyectos de conservación. Una de las condiciones de financiación es la accesibilidad de los documentos al público, al menos en la institución, y la publicación de los metadatos en Memobase.

En la actualidad, Memobase proporciona información sobre los documentos a tres niveles: documento - inventario - institución. Cada documento individual se asigna a un fondo, que a su vez se asigna a la institución de origen. Mientras que las explicaciones sobre la institución son breves, la descripción de los fondos se basa en las convenciones archivísticas, es decir, los lectores conocen la cantidad y el alcance de los documentos de los fondos, su historia de transmisión y cualquier detalle sobre la catalogación. Todavía hoy en día, muchos programas de radio y televisión no pueden consultarse en línea a través de Memobase. Memoriav lleva muchos años apoyando a los archivos de la SRG en la conservación de material de emisión seleccionado cuyos metadatos ya se pueden encontrar en Memobase, pero que aún no ha llegado a los accesos en línea de las emisoras de radio y televisión. Como alternativa, Memobase remite a FARO-Web, el acceso protegido al archivo SRF6.

Las fuentes audiovisuales y la guerra civil española en los archivos suizos

Un buen ejemplo de la utilización de fuentes audiovisuales de archivos suizos sobre la guerra civil española y de su relevancia para la memoria histórica y democrática española desde una perspectiva transnacional se encuentra en la tesis de Natascha Schmöller sobre las Manifestaciones creativas y plásticas en torno a la ayuda humanitaria suiza en España y sur de Francia (1937-1943)7. A través de esta tesis se puede observar bien cómo encontrar fuentes relevantes para este tema en archivos suizos y cómo combinar adecuadamente en una investigación las fuentes audiovisuales con las escritas. En ella la autora se ocupa de la obra plástica, gráfica y fotográfica existente en torno al Socorro Suizo y las asociaciones filantrópicas que conformaban la misma en el marco temporal de 1937 a 1943. La investigación recoge, fundamentalmente, el recorrido cronológico de la constitución y acción de la ayuda humanitaria suiza en España y posteriormente en el sur de Francia tras la Retirada al final de la guerra civil. Para ello emplea los testimonios y documentos de los ayudantes voluntarios suizos y analiza las imágenes plásticas, gráficas y fotográficas realizadas por ayudantes voluntarios, menores en los centros de acogida, presos en los campos de concentración franceses y profesionales terceros.

La lucha por la supervivencia de la República española provocó una gran ola de solidaridad internacional. La ayuda a España se convirtió, además de los 800 combatientes suizos que participaron en las Brigadas internacionales, en el segundo pilar de la solidaridad con la República española. El lema de la ayuda a España era “Sauver l'Espagne, c'est sauver la Suisse”, señalando así la importancia internacional concedida a la guerra civil española.

Varios intentos de colocar a niños españoles en Suiza fracasaron en 1937 debido a la resistencia de las autoridades suizas. En cambio, se pudieron crear en la España republicana varios hogares infantiles y comedores para niños, mujeres embarazadas y ancianos. En 1937, el Fondo de Ayuda a los Trabajadores Suizos fundó, junto con otras trece organizaciones de ayuda, el Comité Suizo de Ayuda a los Niños de España (SAS: Schweizerische Arbeitsgemeinschaft für Spanienkinder), también llamado “Ayuda Suiza”, en la que Rodolfo Olgiati desempeñó un papel esencial. En 1935 Rodolfo Olgiati se convirtió en el secretario de la organización pacifista, Servicio Civil Internacional (SCI), creada en 1920 por Pierre Cérésole. Durante la guerra civil Española, Olgiati fue el secretario del Comité Suizo de Ayuda a los Niños de España. La misión consistió, sobre todo, en la evacuación de niños desde zonas castigadas por la guerra hacia otros lugares más seguros; el apoyo material y humano en el reparto de víveres y otros artículos de primera necesidad en colonias infantiles, hospitales y refugios; y la organización de cantinas de leche para la población vulnerable o desplazada. Los voluntarios trabajaron, especialmente, en Madrid, Burjassot (Valencia) y Barcelona. El Comité de Ayuda introdujo un sistema de apadrinamiento en el que una o más personas podían comprometerse a aportar 15 francos -aproximadamente la vigésima parte del salario medio de un trabajador- cada mes para el cuidado de un niño. Con este dinero se pagaban los alimentos necesarios. Los apadrinamientos colectivos consistían, por ejemplo, en clases escolares, círculos de amigos, secciones sindicales o del partido. A finales de 1937 se habían aceptado 550 apadrinamientos, y al año siguiente el número aumentó a 900.

Entre enero y febrero de 1939, la población civil, primero, y luego los soldados republicanos pudieron atravesar la frontera francesa donde fueron agrupados en Francia en “campos de selección” y distribuidos según su condición. El gobierno francés quería controlar la llegada de exiliados hasta su posterior clasificación como “población indeseada” o no. La Ayuda Suiza continuó con su labor humanitaria suiza y la extendió a los campos de concentración, tratando, entre otras cosas, de localizar a los niños españoles en Francia tras el caos de la Retirada. Comenzó así una nueva etapa de la ayuda humanitaria suiza, condicionada por el marco histórico de la Segunda Guerra Mundial8.

Una parte importante de las fuentes estudiadas en la tesis se encuentran en diversos archivos suizos. Conviene detenerse en algunos ejemplos para comprender la relevancia de estos documentos audiovisuales para el estudio de la guerra civil y el exilio. Así en el Archiv für Zeitgeschichte (Archivo de la historia del tiempo presente) en Zúrich la autora procedió a la consulta de los fondos generados por el legado de las voluntarias Friedel Bohny Reiter, Elisabeth Eidenbenz, Anne-Marie Im Hof Piguet, Elsbeth Kasser, Elsa Lüthi-Ruth, Emmi Ott y Ruth von Wild9. Se trata de su correspondencia e informes periódicos, cuyos destinatarios fueron la dirección de la ayuda humanitaria y familiares. Con respecto a las fuentes audiovisuales, este archivo:

recopila la colección de Elsbeth Kasser completa, compuesta por dibujos y acuarelas cuyos autores fueron los reclusos judíos en el campo de concentración de Gurs, pero también niños, entre ellos españoles, que recibieron clases de dibujo. Además, se encontraron fotos de su experiencia en Gurs en su legado.

Entre otros aspectos estas fuentes contienen una descripción del proyecto pionero del barracón suizo en el campo de Gurs, promovido por Elsbeth Kasser. Tanto la labor de Elsbeth Kasser como la vida diaria en Gurs aparecen reflejados en dibujos, redacciones y testimonios10.

Dentro del Schweizerisches Bundesarchiv (Archivo federal suizo), la autora se centra en los documentos de la de la Cruz Roja en Berna y concretamente en el material fotográfico de cada una de las colonias de la ayuda humanitaria suiza en el sur de Francia, así como en algunas fotografías firmadas por el reconocido fotógrafo suizo Paul Senn que realizó reportajes para diversos medios de comunicación suizos.

En el archivo del SCI (Servicio Civil Internacional) en La-Chaux-de-Fonds la autora consultó los fondos de diversas asociaciones y organizaciones humanitarias suizas y se ocupó sobre todo de su material divulgativo, consistente en fotografías e informes periódicos11.

Al final de su tesis, la autora enumera varios documentales que son en parte accesibles actualmente en las plataformas mencionadas anteriormente, y que nos muestran, al mismo tiempo, cómo este tipo de temas se abordan hoy en los medios de comunicación de masas, especialmente en la televisión12:

.

LORENZI, Jean-Louis: La colline aux mille enfants. Francia, 1994, 118 min.
SCHWEIZER RADIO UND FERNSEHEN (SRF): Anne-Marie Im Hof-Piguet: Flüchtlingshelferin in Kriegszeiten [Anne-Marie Im Hof-Piguet: Socorredora de refugiados en tiempos de guerra]. Documental de la TV y radio suiza emitido en SRF WISSEN. 13.02.1990, 12:00h, 31,26 min.
SCHWEIZER RADIO UND FERNSEHEN (SRF): Ein Herz für Kinder. Schweizer Retterin im Zweiten Weltkrieg [Un corazón para los niños]. Documental de la TV y radio suiza emitido en SRF WISSEN. 11.04.2005, 12:00h, 31,26 min.
SCHWEIZER RADIO UND FERNSEHEN (SRF): Zivilcourage und gelebte Solidarität [Coraje civil y solidaridad vivida]. Documental de la TV y radio suiza emitido en SRF WISSEN. 14.01.2005, 00:00h. 28,30 min.
SWR: Erinnerung an das Schicksal der “Kinder von La Hille” [Recordando el destino de los “Niños de La Hille”]. Documental emitido por la TV alemana SWR Fernsehen in Baden Württemberg]. 11.11.2013. 3,04 min.
SCHULZ, D. (realización): Wie in der Hölle: Das Internierungslager Gurs. [Como en el infierno: El campo de internamiento de Gurs. Documental emitido por la TV alemana Zweites Deutsches Fernsehen]. Guido Kopp. ZDF-History, 25.01.2009, 45 min.
VEUVE, J. (realización): Journal de Rivesaltes 1941-1942. Suiza. 1997, 77 min. [Tráiler de 9,27 min], ver: http://www.youtube.com/watch?v=9pMiqBu54ug (consultado el 29.12.2013).
WAIBL, M. (realización): Camp de Gurs. Die Deportation der Juden in Freiburg am 22. Oktober 1940. [La deportación de los judíos en Friburgo el 22 de octubre 1940]. Freiburg, Alemania. 2012, 14,43 min. http://www.denktag.de/campdegurs/film/ (consultado el 29.12.2013)

.

Natascha Schmöller emplea también material audiovisual de la época de la guerra civil que se encuentra en el Schweizerisches Sozialarchiv en Zúrich, concretamente cortometrajes, entre ellos los de Robert Risler, sobre la labor de la ayuda humanitaria suiza en España y Francia utilizados como material de difusión en Suiza por parte de las asociaciones humanitarias13. Aunque para ella no resultan esenciales, vale la pena detenerse en los cortometrajes de Robert Risler sobre la guerra civil española en general, porque constituyen un buen ejemplo de lo que es posible desde hace poco tiempo gracias a la digitalización de películas en los archivos. El Sozialarchiv pone a disposición de sus usuarios en su página web los cortometrajes de Robert Risler de los que dispone y esto abre nuevas posibilidades para la investigación y la docencia. No solo ofrece la posibilidad de visionarlos a partir de la página web, sino que informa detalladamente del contenido. Así, por ejemplo, en el caso de una de las variantes de un cortometraje sobre la Ayuda Suiza, “[España 1937] Variante de la película “De un hogar de niños (Barcelona)” de Robert Risler, presumiblemente 1938” se encuentra una descripción del inventario del archivo sobre los cortometrajes de este cineasta:

La colección incluye obras del propio Robert Risler y películas que coleccionó durante sus años de operador. Su propio trabajo cinematográfico se centró en documentar el movimiento obrero (juvenil) y su compromiso con la ayuda a la España republicana del Scwheizerisches Arbeiterhilfswerk (Asociación Suiza de Ayuda a los Trabajadores) en los años treinta. Sin ninguna formación y con medios técnicos modestos, consiguió crear testimonios impresionantes, por ejemplo, de la vida cotidiana en un hogar infantil para refugiados de guerra en Barcelona. - Otras películas de Robert Risler pueden tomarse prestadas a través de Nebis (www.nebis.ch): “Der rote Tag”, “Aus einem Kinderheim”, “Rote Jugend im Roten Biel”, “Solidarität”, “Madrid 1, 2, 3”, “Arbeitslose verlangen Arbeit”, “Spanien Flüchtlinge”.

A continuación, se ofrece un resumen del cortometraje:

El documental de Robert Risler muestra un convoy de ayuda de la Ayuda Suiza para las víctimas de la guerra civil española y una mansión de Barcelona convertida en hogar infantil. (En gran parte idéntica a la película “Aus einem Kinderheim (Barcelona)”, Länzlinger/Schärer, editada en 2009).

y luego se añade una información detallada de las secuencias:

.

Información detallada

00:00:00 Un camión Saurer con la inscripción “Dufour” y una cruz suiza circula por un camino de tierra.
00:00:52 “Ayuda Suiza a los niños de España”
00:01:08 Intertítulo: “Aus einem Kinderheim (Barcelona) / Dans un home d'enfants (Barcelone)”, “Hermosas y suntuosas villas, abandonadas por sus propietarios, se convierten en hogares para niños”.
00:01:58 Los niños se lavan en bañeras, intertítulo “Instalaciones higiénicas, pero falta jabón”
00:03:12 Una enfermera venda la pierna de una niña
00:03:36 Cocina, intertítulo “Cocinas bien equipadas, pero falta de comida suficiente y variada”, leche condensada, alimentación de los niños
00:04:29 Intertítulo “Con devoción desinteresada, los voluntarios sustituyen a los padres de los niños”, alimentando a los niños.
00:05:12 Intertítulo “Estos niños reciben comida y ropa de sus 'padrinos' en Suiza”, alimentando a los niños
00:06:02 Intertítulo “Niños madrileños y vascos que aún muestran huellas de las heridas sufridas”
00:07:14 Juguetes, niños jugando en el parque
00:09:42 Los niños cogen las tumbonas para descansar en el parque
00:11:25 Intertítulo “En marzo de 1938, generosos suizos habían apadrinado a 700 niños”.
00:11:39 Cartel “Vuestros hijos están bien atendidos - un nuevo y cariñoso hogar para los niños refugiados”
00:11:57 Niños jugando
00:13:50 Intertítulo “¡Miles de niños que aún no han sido atendidos también esperan SU ayuda!”

Todo ello, se explica, debe ser citado como: “Video: Risler, Robert/Signatur: Sozarch_F_9007-003”14.

Las fuentes audiovisuales y la emigración española en Suiza en los archivos suizos

El segundo ejemplo que voy a emplear para explicar qué tipos de archivos, de plataformas y de fuentes se encuentran en Suiza que pueden resultar útiles para abordar temas relacionados con España y cómo acceder a estas fuentes audiovisuales es la historia de la emigración española en Suiza desde finales de los años cincuenta. También en este ámbito se han logrado grandes progresos en los últimos años. Tuve la suerte de poder escribir un libro con dos colegas historiadores de los que he aprendido mucho, Concha Langa y Moisés Prieto, sobre un programa de la televisión suiza emitido en español para los emigrantes españoles y que se publicó en 201515. Cuando escribimos el libro, el acceso al material audiovisual en las plataformas de la radiotelevisión suiza no era tan amplio como hoy en día. Se había comenzado con la digitalización de los informativos en alemán, francés e italiano, pero no de programas en otras lenguas como el español. Con nuestro proyecto fue posible digitalizar todo el material existente del programa en el archivo de la radiotelevisión suiza. Y fuimos pioneros en hacer, gracias al apoyo de la Universidad de Zúrich, que todo el material digitalizado estuviese a disposición de los tres, que vivíamos y trabajábamos en aquel entonces en Suiza, Gran Bretaña y España, en lo que se conoce generalmente con el anglicismo de “streaming” y que se traduce al español de diferentes formas (por ejemplo, transmisión de vídeo o retransmisión o emisión en continuo). La palabra se refiere a una corriente continua que fluye sin interrupción, y se ha puesto muy de moda en la difusión de audio o vídeo, especialmente durante la pandemia de Covid-19 que comenzó a finales de 2019.

La radiotelevisión suiza nos permitió emplear este material para investigar sobre el programa Tele-revista y para mostrarlo puntualmente en clases o conferencias, pero no para difundirlo de cualquier otro modo, y así lo hicimos. Desgraciadamente, las plataformas ya mencionadas aún no lo ponen a disposición del público en general, como también ocurre con otros programas en lenguas no oficiales de la Confederación Helvética. Aun así, los investigadores que lo deseen pueden consultar este material en el archivo de la radiotelevisión suiza.

Nuestro trabajo es, así pues, una monografía de tres autores. Se trata de un trabajo académico que aborda un único tema: un programa de televisión de la televisión suiza para emigrantes españoles en un periodo concreto (1973 - 1989), pero sin perder de vista la visión de conjunto de la época histórica (la Transición en España y el final de la Guerra Fría en Europa en general). Quisimos tener en cuenta todo el trasfondo de la historia de los medios de comunicación y la migración en Suiza durante esos años, así que no queríamos escribir una obra puramente teórica, sino un estudio histórico en el que tratáramos de aprender compartiendo ideas y opiniones de manera conjunta.

¿Cómo se planifica una obra como esta para tres personas cuando los autores trabajan en lugares distintos y rara vez se ven? El tiempo es crucial para la planificación, pero también lo es la oportunidad de aprovechar los conocimientos lingüísticos de cada uno. El programa está en español, pero era importante conocer bien la bibliografía secundaria en inglés, alemán, francés e italiano. Los problemas de percepción visual de las fuentes audiovisuales son fundamentales a la hora de analizar un programa de televisión. Hemos intentado abordar el tema desde los diferentes puntos de vista de los tres autores y de situarlo en un contexto coherente analizado conjuntamente.

Para realizar este tipo de trabajo histórico sobre medios audiovisuales que versan sobre un tema político era importante documentar el proceso de investigación de forma clara y verificable. Esto fue posible con OLAT, que es una plataforma de aprendizaje que, como aplicación web, puede ser utilizado para diversas formas de aprendizaje, enseñanza y moderación basadas en la web con un sentido didáctico. El nombre del producto, OLAT, es el acrónimo (en realidad una sigla) de Online Learning And Training (aprendizaje y formación en línea). OLAT se desarrolla en la Universidad de Zúrich desde 1999 y está disponible como código abierto gratuito. De este modo, pudimos definir conjuntamente criterios sensatos, aclarar términos, definir tipologías comunes para tratar los aspectos organizativos, profesionales, de contenido y técnicos del programa, y abordar sus interrelaciones.

Durante el análisis, consultamos diversas fuentes: documentos oficiales, entrevistas de historia oral con los periodistas y, sobre todo, grabaciones de audio y vídeo (o transcripciones de emisiones) del programa. En OLAT pudimos trabajar y debatir juntos sobre estas fuentes. Esto nos permitió reconocer qué se emitía y cuándo, cuál era la duración de cada una de las partes, qué papel desempeñaba la música y cómo se estructuraban las contribuciones habladas, con qué frecuencia se emitían entrevistas, reportajes o debates. Pudimos discutir y analizar críticamente la representatividad de los ejemplos elegidos. También pudimos añadir comentarios a las contribuciones para reconocer mejor el perfil del programa.

Hemos podido establecer comparaciones entre algunas de las contribuciones de este programa y las correspondientes del Tagesschau, el telediario en alemán de la televisión suiza. El análisis sistemático del contenido y la puesta en escena del programa nos han permitido extraer numerosas conclusiones. Mediante ejemplos de diversos actos, pudimos mostrar la lógica del programa y las diferencias entre éste y el Tagesschau.

Constatamos que el estilo lingüístico de los distintos periodistas era diferente en Suiza al de la televisión española de la época. El contenido y el uso del lenguaje tenían características especiales. La recopilación de bibliografía secundaria sobre migración, medios de comunicación y política de la época fue también una labor conjunta en la que el intercambio en OLAT desempeñó un papel especial.

Si no nos limitamos a buscar materiales en español, sino que buscamos materiales audiovisuales relacionados con España, pero emitidos en alemán, francés o italiano, las posibilidades que ofrecen hoy en día las plataformas de la radiotelevisión suiza son muy amplias. Haciendo búsquedas por temas se pueden encontrar numerosas noticias en los informativos de las tres lenguas que hablan de España, se pueden localizar documentales y reportajes especiales sobre temas relacionados con España y es posible analizarlos comparándolos con las noticias de la prensa (periódicos, revistas, etc.), también disponibles en parte en bancos de datos asequibles para los investigadores. Si a ello añadimos las búsquedas en Memodatabase de Memoriav para abarcar los archivos suizos en general, encontraremos aún más material audiovisual y podremos consultarlo o bien en las páginas web de los archivos, si están ya disponibles, o acudiendo a los archivos para visionar u oír las fuentes.

Uno de los temas abordados en el libro es el estatuto de temporeros y sus repercusiones en los medios de comunicación suizos. Esta cuestión de los temporeros es de capital interés en la historiografía actual sobre las migraciones en España16. El estatuto de temporeros de 1934 reguló la concesión de permisos de residencia de corta duración para trabajadores extranjeros en Suiza hasta 2002 (para personas de la UE) y 1991 (para personas de otros países). Permitía a las empresas suizas emplear a trabajadores extranjeros en Suiza durante unos meses al año (una “temporada”, de ahí su nombre, que al principio duraba 11 meses y medio, luego 9 meses y ya a finales de los años ochenta algunos también de cuatro meses). Los permisos previstos en la ley entonces vigente se ordenaban por orden alfabético en el sentido inverso a su grado de precariedad, los permisos A, B, C y D. Así, los temporeros tenían un permiso A. Iban y venían cada año para trabajar sobre todo en la construcción, la industria hotelera y la agricultura. El estatuto del temporero era un sistema de trabajo flexible y sin apenas costes sociales para las empresas que favorecía en gran medida los intereses de los empresarios de los sectores mencionados. Con la crisis del petróleo de 1973 el estatuto se convirtió en una herramienta ideal para transferir el paro a los países de origen de los migrantes17.

Durante mucho tiempo, sin embargo, la derogación del delicado y propenso a abusos estatuto no fue una cuestión clave, ni siquiera para algunos miembros de la izquierda. En 1982, la iniciativa sometida a referéndum Mitenand (“Juntos”), a favor de una nueva política de extranjería, fue rechazada por el pueblo. Era una iniciativa lanzada desde la izquierda católica, concretamente por el pequeño grupo llamado Movimiento obrero católico (Katholische Arbeiterbewegung, KAB) en 1974, y a la que luego se adhirieron durante algún tiempo numerosas organizaciones políticas y sociales. Denominada en suizo-alemán Mitenand (“Juntos”), se tradujo en francés por Être solidaires (“Ser solidarios”) y en español, siguiendo esta fórmula, Ser solidarios o Solidario con nosotros. Uno de sus objetivos más importantes era la supresión del estatuto del temporero. Tanto la iniciativa como los proyectos de ley para nuevas leyes de extranjería, que también fracasaron en las urnas, fueron ampliamente tratados en Tele-revista18.

En las plataformas de la radiotelevisión suiza se puede hacer actualmente una búsqueda del término temporeros (Saisonniers) y se encuentran numerosas referencias a programas en las diversas lenguas de Suiza en los que se aborda este tema, sobre todo hasta su abolición en el año 2002. Es solo un ejemplo de lo mucho que se han ampliado las posibilidades de consultas de fuentes audiovisuales desde el año 2015 en que publicamos el libro sobre Tele-revista.

La utilidad de las fuentes audiovisuales para la memoria histórica y la memoria democrática

El historiador español Sergio Molina ha publicado recientemente un artículo en la prensa que se ocupa de la necesidad de ampliar los temas de la memoria histórica y democrática para incluir en este ámbito no solo la guerra civil, sino también fenómenos como la emigración de los españoles en el siglo XX19. En él dice:

En relación con esta última cuestión, las iniciativas actuales de Memoria Democrática, a través de investigación, educación y sensibilización, tratan de difundir el legado cultural del pasado traumático para poner en valor la relevancia de la reconstrucción de la ciudadanía democrática y también para entender con perspectiva histórica los derechos humanos. Hasta el momento, una parte importante de la Memoria Democrática se ha orientado hacia el análisis de las experiencias traumáticas y hacia los episodios violentos de la dictadura. Sin embargo, estos relatos de Memoria deben incluir nuevos ángulos de estudio para lograr un mejor conocimiento de nuestro pasado y, sobre todo, para continuar construyendo sociedades más tolerantes.
En el caso español, destaca la escasa importancia que se le ha otorgado a los movimientos migratorios en las iniciativas de Memoria Democrática, a pesar de que existen numerosos análisis con gran rigor histórico que han demostrado el impacto de la emigración en España a lo largo de todo el siglo XX. Primero hacia América y después hacia Europa. Y también de la inmigración llegada a España en las últimas décadas. En el contexto actual, marcado por las batallas identitarias y por el auge de la extrema derecha, es necesario incluir las historias de la emigración española en el relato sobre nuestro pasado más reciente para así entender el movimiento de las sociedades y la permeabilidad de las fronteras. Se debe insistir, por ejemplo, en la gran importancia de la emigración española a Europa durante el franquismo y en su impacto en la economía, en la sociedad y en la política de aquellos momentos.

A continuación, nos recuerda que es necesario reflexionar sobre la heterogeneidad de la sociedad española actual y su relación con los procesos migratorios advirtiendo contra las tendencias xenófobas muy extendidas hoy en toda Europa. Todo ello debería servir para que “las nuevas generaciones, que no han vivido el pasado traumático —político, social y económico— del país, reflexionen” sobre esas cuestiones y puedan “debatir sobre el pasado migratorio español a través de estudios y de experiencias de vida” como antídoto contra los argumentos simplistas de la extrema derecha. Considera, en suma, que la “historia de Europa, y por tanto de España, es la historia de los movimientos de población”.

Sergio Molina centra, además, tanto su labor actual de investigación como de difusión en la historia de los temporeros españoles y publica sobre este tema, del que ha comisariado también una exposición en el marco de la nueva Ley de Memoria democrática20.

El año pasado se realizó una exposición temporal muy interesante en la ciudad suiza de Biel sobre los temporeros en este país en la que participaron españoles, algunos muy ligados al sindicato suizo UNIA21. La exposición llevaba el título “Wir, die Saisonniers: 1931-2022” (“Nosotros los temporeros: 1931-2022”) y se puede consultar una descripción general de la misma en la página web del museo aun después de su cierre22. En ella se empleó abundante material audiovisual procedente de diversos archivos suizos, lo que hace de ella un modelo para abordar el tema en el futuro en otros museos.

Tanto en Francia, con el recientemente reabierto Museo de la Historia de la Inmigración, como en otros países, este tipo de temas relacionados con las migraciones adquieren una relevancia especial para la difusión de la historia y de la memoria democrática de los países europeos. En el caso de Francia, el Musée de l'Histoire de l'Immigration es un museo nacional francés ubicado en el Palais de la Porte-Dorée, en el este de París. Está abierto al público desde octubre de 2007 y fue inaugurado oficialmente el 15 de diciembre de 2014 por el presidente François Hollande, siete años después de su apertura23.

En el caso de España, siguiendo la argumentación de Sergio Molina, me parece que sería muy enriquecedor abordar la cuestión de la memoria democrática de las migraciones no solo partiendo de las fuentes escritas y orales, sino también de las audiovisuales, pues estas fuentes son esenciales para la historia contemporánea. Hemos explicado el caso de los archivos suizos y de los fondos que aportan información relevante tanto para el estudio de la guerra civil española como para la emigración española en este país, dos temas que tienen un componente transnacional insoslayable. A este respecto, la perspectiva que ofrecen las fuentes que se encuentran en Suiza debe ser siempre contrastada con la que ofrecen los materiales de los archivos españoles. Para ello, supondría un gran avance disponer en España de una asociación de archivos centrada en fuentes audiovisuales similar o parecida a la ya descrita asociación Memoriav de Suiza y, sobre todo, contar con un banco de datos como Memodatabase, que permitiese hacer búsquedas de fuentes audiovisuales en todos los archivos públicos españoles24. Los temas relacionados con las migraciones están presentes en numerosos formatos y una plataforma unificada para hacer búsquedas de este tipo permitiría realizar investigaciones cada vez más amplias y enriquecedoras. Los costes de un banco de datos así son asumibles en España por parte de las instituciones y de las administraciones públicas, sobre todo si comparamos este tipo de iniciativas con las de grandes instituciones muy bien dotadas de medios económicos y de personal como el Institut National de l'audiovisuel en Francia25. Si pensamos en la enorme cantidad de programas digitalizados en los últimos años, tanto en RTVE como en las televisiones autonómicas españolas26, y a ello unimos la importancia del acceso a esas fuentes en otros archivos españoles, desde la Filmoteca española en Madrid a los archivos de tipo parecido en distintas autonomías, llegaremos a la conclusión de que una herramienta así permitiría mejorar enormemente el acceso a este tipo de materiales audiovisuales para los investigadores, educadores y para un público general interesado por la materia. Además, la posibilidad de hacer búsquedas en el material audiovisual conservado en el resto de los archivos españoles podría contribuir a que se digitalizasen cada vez más fuentes audiovisuales con ayuda de un fondo común de apoyo a digitalizaciones como el que ofrece Memoriav en Suiza, que financia parcialmente la digitalización de nuevos materiales en los archivos cuando se consideran relevantes para la historia del país, dado que se trata de patrimonio audiovisual de toda la ciudadanía. Cada archivo suizo aporta, pues, una parte de los costes de digitalización y Memoriav aporta el resto. Pensando en las posibilidades lingüísticas que ofrecen el español o el portugués, no sería impensable establecer colaboraciones para digitalizar y publicar materiales de las distintas radios y televisiones públicas de países latinoamericanos, integrando los datos a su vez en el banco de datos concebido como Memodatabase. Dada la importancia de los flujos migratorios con estos países, la temática de las migraciones ofrecería un buen criterio para priorizar los materiales directamente relacionados con este tema.

Un aspecto nuevo pero muy importante, debido a la rápida evolución de este campo, es la aplicación de la Inteligencia Artificial y del aprendizaje automático como medios para organizar e interpretar el material audiovisual digitalizado. Esto permitirá no solo realizar búsquedas de textos cada vez más fácilmente sino también de imágenes, tanto de fotografías como de secuencias de vídeos y películas o de grabaciones de radios. Estas herramientas representan una innovación respecto a los métodos anteriores de investigación en archivos, pues hoy se pueden utilizar algoritmos para identificar y etiquetar el material audiovisual en relación con diferentes categorías. Sería posible desarrollar nuevos criterios de indización abriéndose a nuevos tipos de categorías de organización digital y, de hecho, la heterogeneidad del material utilizado (fotografías, vídeos, etc.) puede incluso convertirse en una ventaja27. Todas estas posibilidades abren caminos para nuevas investigaciones en el ámbito de las fuentes audiovisuales relacionadas con temas relevantes para la memoria histórica. La identificación de fotografías similares a otras carentes de metadatos adecuados, en el caso de la guerra civil, por ejemplo, permitiría identificar los lugares y las personas en esas fotografías que carecen de suficiente información y de contexto. Al comparar fotografías aisladas con fotografías publicadas en periódicos y ver que aparecen esos mismos lugares o esas mismas personas, se puede conectar información de distintas fuentes. Y esto mismo se puede hacer con fotografías provenientes de archivos de otros países28.

Además del debate sobre la memoria democrática e histórica en relación a las fuentes audiovisuales, no se puede olvidar la importancia de la contextualización de estas fuentes con las fuentes escritas de los archivos de todo tipo, que nos informan, por ejemplo, sobre las decisiones tomadas en política migratoria y sus consecuencias29. En este sentido, hay que recordar los intentos, hasta ahora frustrados, de sacar adelante una nueva ley de Protección de la Información Clasificada que reforme la ley de Secretos Oficiales franquista y esté acorde con los tiempos en que vivimos, siendo respetuosa con los derechos de los investigadores y de los ciudadanos en general. Se ha hecho hincapié, entre otras muchas cosas, en que el proyecto de ley dado a conocer por el gobierno en agosto de 2022 y que se quedó a mitad de trámite parlamentario por el adelanto de elecciones generales en julio de 2023, hubiese supuesto cierto avance, pero manteniendo, según el historiador Carlos Sanz, “un desequilibrio a favor de la seguridad del Estado y en contra de la transparencia”, con “plazos excesivos e innecesariamente largos” de clasificación (hasta 50 años ampliables a 65 en los altos secretos)”. Además, Carlos Sanz ve un auténtico “agujero negro” en la “no retroactividad de la ley” y subraya:

la no aplicación de los plazos de caducidad a los secretos anteriores a la entrada en vigor de la misma. En su opinión, estos documentos secretos, acumulados desde 1968, quedan blindados por un “triple candado”: solo puede solicitar su desclasificación una “persona afectada”, lo que parece descartar a historiadores, investigadores o periodistas; el solicitante debe exponer “las razones que justifican la desclasificación e identificar pormenorizadamente la información que se solicita”; y la autoridad puede negarla si considera que se pone en riesgo la seguridad o defensa nacional30.

Estas son algunas de las dificultades para el acceso a las fuentes en los archivos estatales según la legislación actual y en la que no se han logrado grandes avances en los últimos años por falta de voluntad política, aunque sí se han hecho propuestas muy concretas de mejora al acceso a los archivos por parte de los historiadores, especialmente por los de Historia Contemporánea31.

Conclusión

Memoriav y Memobase son instrumentos fundamentales que proporcionan acceso a las referencias de las fuentes audiovisuales existentes en todos los archivos suizos y son gestionados por instituciones suizas de la memoria, promoviendo la accesibilidad a los documentos y la conservación del patrimonio cultural audiovisual del país. El acceso a fuentes audiovisuales en los archivos suizos es también crucial para investigaciones relacionadas con España que se realizan en este país, como muestran los ejemplos de la guerra civil y las migraciones españolas. Se plantea la posibilidad de desarrollar una asociación de archivos centrada en fuentes audiovisuales en España, similar a Memoriav en Suiza que podría ser ampliada con colaboraciones en América Latina.

Bibliografía

Literatura primaria

González, Miguel (2022), “No podemos seguir protegiendo secretos de la dictadura. No es serio. La nueva ley de Protección de la Información Clasificada provoca frustración en historiadores, archiveros y ONG”, El País, 8-VIII-2022. https://elpais.com/espana/2022-08-08/no-podemos-seguir-protegiendo-secretos-de-la-dictadura-no-es-serio.html

Molina García, Sergio (2024), “La Memoria Democrática y las migraciones: una necesidad para comprender qué es España”, Infolibre, 12 de enero de 2024, https://www.infolibre.es/opinion/blogs/al-reves-al-derecho/memoria-democratica-migraciones-necesidad-comprender-espana_132_1685627.html

Literatura secundaria

Barlindhaug, Gaute (2022), “Artificial Intelligence and the Preservation of Historic Documents”, Proceedings from the Document Academy, 9: 2, Article 9, DOI: https://doi.org/10.35492/docam/9/2/9, https://ideaexchange.uakron.edu/docam/vol9/iss2/9

Calvo Salgado, Luís Manuel, Concha Langa Nuño & Moisés Prieto López (2015), “Tele-revista y la Transición. Un programa de la televisión. suiza para emigrantes españoles (1973-1989), Madrid, Iberoamericana.

Calvo Salgado, Luís Manuel & Moisés Prieto López (2019), “Microhistoria del comienzo de la emigración española en Suiza: lucha política y una película prohibida”, en Veronica Orazi, Veronica et al., Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas, Roma, AISPI Edizioni, 329-343.

Díaz Anabitarte, Aitor & Raül Digón Martín (2023), “Ius post bellum, paz positiva y memoria democrática: un marco teórico para las políticas de memoria en España”, Revista de Estudios Políticos, 201, 79-111, DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.201.03

Eco, Umberto (1985), Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Barcelona, Editorial Gedisa.

González Madrid, Damián Alberto & Manuel Ortiz Heras (2024), “Los otros emigrantes: vendimiadores temporeros en Francia del franquismo a la democracia”, en Damián Alberto González Madrid & Manuel Ortiz Heras, Adiós, mi España querida. La emigración desde la dictadura hasta la democracia, Madrid, 2024, 83-110.

González Quintana, Antonio, Sergio Gálvez Biesca & Luis Castro Berrojo (dirs.) (2019), El acceso a los archivos en España, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero y Fundación 1º de Mayo. https://1mayo.ccoo.es/f9d833e22a0c7b5f4fc5f2dfdb44c9e9000001.pdf

Jaillant, Lise (2022), Archives, Access and Artificial Intelligence: Working with Born-Digital and Digitized Archival Collections, Bielefeld, Bielefeld University Press.

Instituto para la Iniciativa y el Referéndum Europa (ed.) (2007): Guía de la democracia directa en Suiza y más allá, Marburgo, IRI Europe.

López de Solís, Iris, María Victoria Nuño Moral & Elena de la Cuadra de Colmenares (2014), “Panorama de las fuentes audiovisuales internacionales en televisión: contenido, gestión y derechos”, BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, desembre, núm. 33, <http://bid.ub.edu/es/33/lopez2.htm>.

Malalana-Ureñza, Antonio (2017), “Investigar la Historia contemporánea en España a la sombra de la Ley de Secretos Oficiales”, Historia Contemporánea, 55, 669-702, DOI: 10.1387/hc.18098 https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/18098

Molina García, Sergio (2023), “Las uvas de la ira: identidad y lucha de los temporeros españoles en la vendimia francesa, 1960-1977”, Historia Social, 107, 85-106.

Niño Rodríguez, Antonio & Carlos Sanz Díaz (2012), “Los archivos, la intimidad de las personas y los secretos de Estado”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 34, 309-342, https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/40096/38522

Pereira, Juan Carlos & Carlos Sanz Díaz (2015), “Todo secreto. Acuerdos secretos, transparencia y acceso a los documentos históricos de Asuntos Exteriores y Defensa”, Ayer, 97, 1, 243-257.

Rauh, Felix (2020), “Memobase–Das Portal zum audiovisuellen Erbe der Schweiz”, Bibliothek Forschung und Praxis, 44.3, 348-353.

Santschi, Catherine (2019), “Archive”, Historisches Lexikon der Schweiz (HLS), Version vom 16.08.2019, übersetzt aus dem Französischen. Online: https://hls-dhs-dss.ch/de/articles/012820/2019-08-16/, consultado el 10.01.2024.

Schmöller, Natascha (2017), Manifestaciones creativas y plásticas en torno a la ayuda humanitaria suiza en España y sur de Francia (1937-1943), Madrid, UNED. Tesis de doctorado.

Vogg, Christian (2020), “Die Archivöffnung beim Schweizer Radio und Fernsehen SRF–Hintergründe, Metadaten, Strategie”, Bibliothek Forschung und Praxis 44.3, 430-435.

Weber, Anne-Katrin, Simone Comte & François Vallotton (2023), “Audiovisual heritage and its uses at the swiss public broadcaster: a dialogue on opportunities and constraints for achivs and academics”, VIEW: Journal of European Television History & Culture, 12 (23), 38-52.

Notas

1Eco, Umberto (1985), Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Barcelona, Editorial Gedisa. ↩︎
2Para el sistema político suizo actual véase la Guía de la democracia directa, editada por el Instituto para la Iniciativa y el Referéndum Europa. ↩︎
3Para todo lo referente a los archivos véase Catherine Santschi: “Archive”, en: Historisches Lexikon der Schweiz (HLS), Versión del 16.08.2019, traducida del francés. Online: https://hls-dhs-dss.ch/de/articles/012820/2019-08-16/, consultada el 10.01.2024. ↩︎
4https://www.srgssr.ch/de/was-wir-tun/verbreitung/oeffnung-der-archive. Véase sobre este tema: Vogg, Christian (2020), “Die Archivöffnung beim Schweizer Radio und Fernsehen SRF–Hintergründe, Metadaten, Strategie”, Bibliothek Forschung und Praxis 44.3, 430-435; Weber, Anne-Katrin, Comte, Simone, & Vallotton, François (2023), “Audiovisual heritage and its uses at the swiss public broadcaster: a dialogue on opportunities and constraints for achivs and academics”, VIEW: Journal of European Television History & Culture, 12 (23), 38-52. ↩︎
5Las traducciones son del autor del artículo. ↩︎
6Rauh, Felix (2020), “Memobase–Das Portal zum audiovisuellen Erbe der Schweiz”, Bibliothek Forschung und Praxis 44.3, 348-353. ↩︎
7Schmöller, Natascha (2017), Manifestaciones creativas y plásticas en torno a la ayuda humanitaria suiza en España y sur de Francia (1937-1943), Madrid, UNED. Tesis de doctorado. ↩︎
8Schmöller (2017), op. cit., pp. 84-128. ↩︎
9Schmöller (2017), op. cit., pp. 18-27. ↩︎
10Schmöller (2017), op. cit., 175-215. ↩︎
11Schmöller (2017), op. cit.,  27-34. ↩︎
12Schmöller (2017), op. cit.,  557-558. ↩︎
13Schmöller (2017), op. cit., 606-608. ↩︎
14https://www.bild-video-ton.ch/bestand/objekt/Sozarch_F_9007-003. ↩︎
15Calvo Salgado, Luís Manuel, Concha Langa Nuño & Moisés Prieto López (2015), “Tele-revista” y la Transición. Un programa de la televisión suiza para emigrantes españoles (1973-1989), Madrid, Iberoamericana. ↩︎
16González Madrid, Damián Alberto & Manuel Ortiz Heras (2024), “Los otros emigrantes: vendimiadores temporeros en Francia del franquismo a la democracia”, en Damián Alberto González Madrid & Manuel Ortiz Heras (eds.), Adiós, mi España querida. La emigración desde la dictadura hasta la democracia, Madrid, 83-110; Molina García, Sergio (2023), “Las uvas de la ira: identidad y lucha de los temporeros españoles en la vendimia francesa, 1960-1977”, Historia Social, 107, 85-106. ↩︎
17Calvo Salgado, Prieto López & Langa Nuño (2015: 225-226). ↩︎
18Calvo Salgado, Prieto López & Langa Nuño (2015: 224). ↩︎
19Sergio Molina García: La Memoria Democrática y las migraciones: una necesidad para comprender qué es España, Infolibre, 12 de enero de 2024, https://www.infolibre.es/opinion/blogs/al-reves-al-derecho/memoria-democratica-migraciones-necesidad-comprender-espana_132_1685627.html ↩︎
20Sergio Molina García es Investigador Principal del proyecto “Ir para volver: los emigrantes temporeros españoles en Europa y la construcción de la ciudadanía democrática, 1948-1986” (Ref. 141-MD-2023). Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, y miembro del proyecto de investigación “Salir para volver: la olvidada figura de los trabajadores temporeros en Europa, 1948-2022”, Referencia: 2022-GRIN-3412. Ministerio de Ciencia e innovación. Agradezco a Sergio Molina García y Carlos Sanz Díaz sus ideas y comentarios sobre el tema de la historia de las migraciones y la nueva Ley de Memoria Democrática de 2022. ↩︎
21Agradezco al sindicalista de la UNIA Jesús Fernández sus informaciones sobre su colaboración con esta exposición. ↩︎
22https://www.nmbiel.ch/ausstellungen/saisonniers ↩︎
23El vídeo del discurso del presidente francés se puede ver en: https://www.dailymotion.com/video/x2cm9en ↩︎
24Existen ya ayudas específicas para la digitalización del Ministerio de Cultura como las “Ayudas para la descripción y digitalización de archivos con patrimonio documental con una antigüedad superior a los cuarenta años de entidades, asociaciones de carácter político, sindical o religioso, universidades públicas y de entidades, fundaciones, asociaciones culturales y educativas.” https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/becas-ayudas-y-subvenciones/ayudas-y-subvenciones/archivos/descripcion-digitalizacion-archivos.html ↩︎
25https://www.ina.fr/ ↩︎
26Véase: López de Solís, Iris, María Victoria Nuño Moral & Elena de la Cuadra de Colmenares (2014), “Panorama de las fuentes audiovisuales internacionales en televisión: contenido, gestión y derechos”, BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, desembre, núm. 33, <http://bid.ub.edu/es/33/lopez2.htm>; véase también la entrevista con Iris López de Solís:
11ª Jornada profesional de la Red de Bibliotecas del Inistituto Cervante. Atrévete a mirar. Los audiovisuales en las unidades de información, valor informativo, cultural e industrial. Celebrada el jueves 13 de diciembre de 2018, en la sede del Instituto Cervantes en Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=_Kqo4fVYObs
 ↩︎
27Jaillant, Lise (2022), Archives, Access and Artificial Intelligence: Working with Born-Digital and Digitized Archival Collections, Bielefeld, Bielefeld University Press; Barlindhaug, Gaute (2022), “Artificial Intelligence and the Preservation of Historic Documents”, Proceedings from the Document Academy, 9: 2, Article 9, DOI: https://doi.org/10.35492/docam/9/2/9
Available at: https://ideaexchange.uakron.edu/docam/vol9/iss2/9.
 ↩︎
28Algunas iniciativas tratan ya de ofrecer puntos de comparación entre fotografías y otras fuentes de diferentes países, aunque sin recurrir todavía a la Inteligencia Artificial. Véase la interesante página web del Museo Virtual de la guerra civil española: https://www.vscw.ca/es. ↩︎
29Calvo Salgado, Luís Manuel & Moisés Prieto López (2019), “Microhistoria del comienzo de la emigración española en Suiza: lucha política y una película prohibida”, en Veronica Orazi, Federica Cappelli, Iole Scamuzzi & Barbara Greco, Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas, Roma, AISPI Edizioni, 329-343. ↩︎
30Apud González, Miguel (2022), “No podemos seguir protegiendo secretos de la dictadura. No es serio. La nueva ley de Protección de la Información Clasificada provoca frustración en historiadores, archiveros y ONG”, El País, 8-VIII-2022.
https://elpais.com/espana/2022-08-08/no-podemos-seguir-protegiendo-secretos-de-la-dictadura-no-es-serio.html
 ↩︎
31Al respecto véase: González Quintana, Antonio, Sergio Gálvez Biesca & Luis Castro Berrojo (dirs.) (2019), El acceso a los archivos en España, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero y Fundación 1º de Mayo.                  https://1mayo.ccoo.es/f9d833e22a0c7b5f4fc5f2dfdb44c9e9000001.pdf;
Niño Rodríguez, Antonio; Sanz Díaz, Carlos (2012), “Los archivos, la intimidad de las personas y los secretos de Estado”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 34, 309-342, https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/40096/38522;
Pereira, Juan Carlos; Sanz Díaz, Carlos (2015), 'Todo secreto'. Acuerdos secretos, transparencia y acceso a los documentos históricos de Asuntos Exteriores y Defensa”, Ayer, 97, 1, 243-257.
Malalana-Ureñza, Antonio (2017), “Investigar la Historia contemporánea en España a la sombra de la Ley de Secretos Oficiales”, Historia Contemporánea, 55, 669-702,DOI: 10.1387/hc.18098 https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/18098;
Díaz Anabitarte, Aitor & Raül Digón Martín (2023), “Ius post bellum, paz positiva y memoria democrática: un marco teórico para las políticas de memoria en España”, Revista de Estudios Políticos, 201, 79-111,Doi: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.201.03.
 ↩︎