Encuentros de Jóvenes Investigadores del Hispanismo Suizo

(Zúrich 2022 y Ginebra 2023)

Maialen Blázquez González

Universidad de Neuchâtel

ORCID: 0000-0002-5330-7976

Virginia León Torrez

Universidad de Zúrich

ORCID: 0000-0002-0284-7841

Cristina Rosario Martínez Torres

Universidad de Ginebra

ORCID: 0000-0001-7733-1383

Marta Rodríguez García

Universidad de Berna

ORCID: 0000-0003-4104-0589

Presentación

En el contenido de este dosier se presentan los resultados de los dos primeros Encuentros de Jóvenes Investigadores del Hispanismo Suizo (EJIHS), que se desarrollaron en 2022 y 2023 bajo la forma de coloquio y que reunieron también a profesores y oradores invitados. Estos encuentros surgen en el seno de las jornadas anuales de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos (SSEH), impulsado por la necesidad de crear un espacio de convivencia y colaboración para estudiantes de máster, doctorandos y postdoctorandos. Conscientes de la importancia de un espacio en el que los primeros eslabones del hispanismo suizo pudieran fortalecer sus lazos académicos, se decidió dar forma a estos encuentros, con la voluntad y el compromiso de replicarlos en diferentes universidades de Suiza.

El objetivo principal de los EJIHS es facilitar el intercambio interdisciplinar e interuniversitario, permitiendo a los jóvenes investigadores presentar sus proyectos, avances y primeros resultados del trabajo de campo, plantear futuras líneas de investigación y establecer vínculos tanto entre compañeros como entre las cátedras del hispanismo en Suiza. Desde el primer Encuentro, acogido por la Universidad de Zúrich, se acordó la necesidad de concretar un eje temático para el evento, en torno al que pudieran versar las aportaciones de expertos internacionales en lingüística, filología, literatura y estudios culturales.

Junto con ello, estos encuentros aspiran a fomentar las relaciones con expertos internacionales, tanto en Europa como en América, ampliando la perspectiva académica y profesional de los participantes. En su conjunto, los encuentros se proyectan como un espacio que crece y avanza en cada nueva edición, fortaleciendo el hispanismo suizo y contribuyendo al desarrollo de una comunidad académica sólida y vinculada desde sus inicios. En este dosier especial del número del Boletín Hispánico Helvético se ofrecen algunos de los trabajos que fueron presentados y discutidos en el marco de los dos encuentros. 

Desde una perspectiva consecuente con la variedad de cauces en que deriva la investigación de las cátedras, la organización del Primer Encuentro de (Post)doctorandos Hispanistas en Suiza (Universidad de Zúrich, 6-7 de octubre de 2022) daba sus primeros pasos en enero de 2021, coordinada por Laura Sánchez. Las distancias que el proyecto tenía por vocación subsanar y la extensión del teletrabajo hicieron del medio digital nuestra principal plataforma de comunicación. Tras congregar inicialmente a más de una veintena de investigadores, las Universidades de Basilea y de Ginebra se prestaron a integrar junto a la de Zúrich el comité organizador.

A tenor del nuevo ciclo postpandemia, el Encuentro adoptó por título Discursos de la crisis, discursos en crisis y consiguió reunir a 16 participantes provenientes de los departamentos de Basilea, Berna, Ginebra, Lausana, St. Gallen y Zúrich, contando además con las intervenciones de los profesores María Angulo Egea (Universidad de Zaragoza), Milin Bonomi (Universidad de Milán), Gabriel Giorgi (Universidad de Nueva York) y Joachim Steffen (Universidad de Augsburgo). En su deseo de fomentar específicamente el intercambio entre escalas académicas, el programa incluyó la mesa redonda “Estudiar hispánicas en Suiza: retos y limitaciones”. Los profesores Abraham Madroñal (Universidad de Ginebra), Sandra Schlumpf-Thurnherr (Universidad de Basilea) y Eduardo Jorge de Oliveira y la doctoranda Siomara Ruckstuhl (ambos de la Universidad de Zúrich) compartieron en ella sus impresiones acerca de los avatares que el español enfrenta en Suiza y los perfiles que su medio académico prevé acoger. La interacción con los asistentes —que permitió profundizar en aspectos como la conciliación familiar y la importancia de una vida laboral saludable— hizo de esta mesa uno de los puntos fuertes del Encuentro, como así lo concluyó la I Asamblea General de JIHS, de cuyo balance se despegó también el notable alcance de estas primeras jornadas. En el corto plazo, el evento tendría carácter anual y la siguiente edición habría de trabajar por incrementar la participación, dinamizar la organización y resolver algunas cuestiones de formulación del proyecto. La Universidad de Ginebra fue entonces seleccionada para recoger el testigo en otoño de 2023, y la de Basilea haría lo propio en 2024.

Con la aprobación de la Academia Suiza de Ciencias Humanas y Sociales (ASSH-SAGW) al proyecto presentado por Cristina R. Martínez Torres desde la Unidad de español ginebrina, ese mismo noviembre comenzó la organización del Encuentro de Jóvenes Investigadores del Hispanismo Suizo Ginebra 2023 (12-13 de octubre), con título Dentro y fuera del canon: retos de los estudios hispánicos actuales. Más de una veintena de jóvenes investigadores renovaron su interés por la continuación de estos encuentros y avalaron el nombre presentado en la segunda edición. La nueva sede, a cuyo comité organizador quisieron sumarse las Universidades de Basilea, Friburgo, Lausana, Neuchâtel y Zúrich, propuso la conformación de equipos de trabajo con los que ganar en operatividad y que a su vez primarían la colaboración interuniversitaria entre la Suiza francófona y la germanófona.

Celebrado en el complejo Les Délices, el segundo Encuentro reunió a un total de 23 comunicantes venidos de todas las cátedras suizas y recibió la visita de los profesores Francisco Moreno Fernández (Universidad de Heidelberg), Olivia Vázquez-Medina (Universidad de Oxford) y Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid). La mesa redonda «Retos del hispanismo» reeditó la idea de un espacio de diálogo gracias a la participación de las profesoras Constance Carta (Universidad de Ginebra), Cristina Peña Rueda (Universidad de Lausana) y los doctorandos Víctor García Bernard (Universidad de Zaragoza/ FNS) y Marta Rodríguez García (Universidad de Basilea), quienes abordaron el enclave de nuestros departamentos en el marco internacional y la oportunidad inminente de las humanidades digitales. Este segundo Encuentro pudo asimismo dar cabida a la II Asamblea General de JIHS, que constató el éxito con que el proyecto había logrado afianzarse y sus notables mejoras en términos de participación y organización. Emplazó de igual forma a todos los jóvenes a continuar reflexionando sobre el encaje futuro del evento y a encontrarse a tal fin en Basilea para la edición que toma allí lugar los días 11 y 12 de octubre de este 2024. Un quinto Encuentro está también previsto en el otoño de 2025, con sede en la Universidad de Lausana.

En este dosier se presentan tres trabajos de investigación elaborados para su publicación a partir de comunicaciones presentadas en los dos primeros Encuentros de Jóvenes Investigadores del Hispanismo Suizo. Fruto de ambos encuentros, estos estudios se corresponden con algunas de las líneas de investigación presentes en las cátedras del territorio suizo, tanto en lengua como literatura.

Dentro del eje temático del I EJIHS, los discursos nacidos en tiempos de crisis, se incluye el trabajo de Milin Bonomi, Ideologías y prácticas lingüísticas en tiempos de crisis. Una reflexión sociolingüística sobre el mundo hispano desde una perspectiva posthumana. Esta contribución, marcada en gran parte por la metodología glotopolítica, analiza una serie de fragmentos de una entrevista de un informante peruano en Milán, con el fin de disertar sobre el posicionamiento social de los migrantes desde una perspectiva sociolingüística.

Continúa el dosier el trabajo de Alba N. García Agüero, La construcción discursiva de mexicano en libros escolares frente a las narrativas de sus lectores: ¿Discurso institucional en crisis? En este artículo se desarrollan las estrategias discursivas que forman parte de la identidad mexicana en textos infantiles durante los últimos años del siglo XX y primeros del siglo XXI. Para ello, se emplean metodologías innovadoras del análisis del discurso como el análisis multimodal, así como recursos de la lingüística cognitiva y la semiótica social.

El tercer artículo, bajo la temática del II EJIHS, incluye la investigación de Mateo Orrego, titulada ¿Canon? Una pregunta por el oficio literario. En relación con el eje temático de este congreso, que planteaba los desafíos presentes y futuros de los estudios hispánicos desde una perspectiva de canon/ marginalidad, este estudio ofrece una discusión sobre el propio concepto de canon, y ahonda en el cambio metodológico a la hora de abordar las obras literarias.

Dos de los artículos aquí presentados tienen una perspectiva de reflexión sobre la construcción de realidades sociales que afectan directamente a los ámbitos lingüísticos y literarios hispánicos. Partiendo de las de nociones de crisis y de canon, tanto el trabajo de Milin Bonomi como el de Mateo Orrego están orientados a profundizar en cómo afectan estas realidades sociales a la sociolingüística, en el caso del primero, y a la literatura, en el caso del segundo. La investigación de Alba N. García Agüero enfatiza, a su vez, la resistencia de las narrativas orales en la creación de una identidad nacional, la mexicana, sobre el discurso nacional, a través del análisis de manuales escolares.

Con ello, estos tres trabajos aúnan investigaciones en diversas etapas académicas, siendo así un reflejo del propósito de intercambio científico bajo diversas temáticas y perspectivas de análisis que caracteriza a estos encuentros.