La jerga de la represión
Apuntes sobre el empleo, la apropiación y la creación de un nuevo campo semántico en los CCDTyE durante la dictadura cívico-militar argentina
Resumen
Este artículo propone una reflexión en torno a la jerga de los represores a partir del empleo, la apropiación y la creación de un nuevo campo semántico utilizado dentro de los CCDTyE1 durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Para su estudio se explora el lenguaje utilizado, tanto por los perpetradores como por las víctimas, en tres películas ficcionales argentinas: La noche de los lápices (Olivera 1986), Garage Olimpo (Bechis 1999) y Crónica de una fuga (Caetano 2006). Se trata de largometrajes que, si bien corresponden a diferentes “momentos de la memoria” (Zarco 2016), comparten la jerga utilizada por los opresores para denominarse a sí mismos como seres superiores y, al mismo tiempo, a las víctimas como seres inferiores. De igual manera, se aborda el uso de eufemismos para designar las diferentes prácticas que se ejercían sobre las víctimas.1 La denominación Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) reemplaza oficialmente la fórmula Centro Clandestino de Detención (CCD) propuesta en el Informe Nunca Más (1984). En la actualidad, así se define a los “dispositivos memoriales” (D’Ottavio 2016: 57). Se trata de espacios que desde del retorno a la democracia, y particularmente a partir del nuevo siglo, fueron consolidando su denominación a partir de los procesos de institucionalización de los llamados sitios de memoria.
Publicado
2024-10-11
Cómo citar
Zarco, J. (2024). La jerga de la represión: Apuntes sobre el empleo, la apropiación y la creación de un nuevo campo semántico en los CCDTyE durante la dictadura cívico-militar argentina. Boletín Hispánico Helvético, (41). https://doi.org/10.36950/2024.41.16
Número
Sección
Varia
Licencia
Derechos de autor 2024 Julieta Zarco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.