La jerga de la represión

Apuntes sobre el empleo, la apropiación y la creación de un nuevo campo semántico en los CCDTyE durante la dictadura cívico-militar argentina

Palabras clave: jerga, represores, CCDTyE, películas, dictadura cívico-militar argentina

Resumen

Este artículo propone una reflexión en torno a la jerga de los represores a partir del empleo, la apropiación y la creación de un nuevo campo semántico utilizado dentro de los CCDTyE1 durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Para su estudio se explora el lenguaje utilizado, tanto por los perpetradores como por las víctimas, en tres películas ficcionales argentinas: La noche de los lápices (Olivera 1986), Garage Olimpo (Bechis 1999) y Crónica de una fuga (Caetano 2006). Se trata de largometrajes que, si bien corresponden a diferentes “momentos de la memoria” (Zarco 2016), comparten la jerga utilizada por los opresores para denominarse a sí mismos como seres superiores y, al mismo tiempo, a las víctimas como seres inferiores. De igual manera, se aborda el uso de eufemismos para designar las diferentes prácticas que se ejercían sobre las víctimas.  

1 La denominación Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) reemplaza oficialmente la fórmula Centro Clandestino de Detención (CCD) propuesta en el Informe Nunca Más (1984). En la actualidad, así se define a los “dispositivos memoriales” (D’Ottavio 2016: 57). Se trata de espacios que desde del retorno a la democracia, y particularmente a partir del nuevo siglo, fueron consolidando su denominación a partir de los procesos de institucionalización de los llamados sitios de memoria.

Publicado
2024-10-11
Cómo citar
Zarco, J. (2024). La jerga de la represión: Apuntes sobre el empleo, la apropiación y la creación de un nuevo campo semántico en los CCDTyE durante la dictadura cívico-militar argentina. Boletín Hispánico Helvético, (41). https://doi.org/10.36950/2024.41.16
Sección
Varia