Cumbres de algodón

Una lectura latinoamericana sobre los consensos institucionales en la segunda cumbre mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible

Autores/as

  • Silvio Johan Duarte Sáenz Universidad de Buenos Aires / Centro de Innovación de las Trabajadoras y los Trabajadores

DOI:

https://doi.org/10.36950/elies.2024.49.4

Palabras clave:

Consenso de algodón, Fórmulas fijas, Desarrollo sostenible, Latinoamérica, Crítica genética, Análisis del discurso

Resumen

Este trabajo elabora una lectura regional sobre el documento de la Segunda Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Río+20), sus modos de escenificación del consenso y los efectos de reconocimiento que dicho discurso generó en los líderes políticos latinoamericanos presentes en dicho acontecimiento. A partir del cruce entre la crítica genética y el análisis del discurso, se aborda el proceso de escritura del documento El futuro que queremos (2012) y se destaca el lugar que los sintagmas desarrollo sostenible y economía verde tuvieron en el proceso de configuración de un acuerdo anodino al que denominamos como consenso de algodón. Dicho consenso se caracterizó por el despliegue de una serie de tautologías, circunloquios y redundancias visibles a partir del contraste genético, pero sobre todo a partir de la inserción de fórmulas nominales fijas y prolongadas que admiten un alto grado de ambigüedad. Este tipo de rasgos configuran un lenguaje de algodón que se caracteriza por su vaguedad, imprecisión e higiene respecto de cuestiones políticas de envergadura global, el cual contrasta con las formas polémicas que adquieren las voces latinoamericanas presentes en el acontecimiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Duarte Sáenz, S. J. (2024). Cumbres de algodón: Una lectura latinoamericana sobre los consensos institucionales en la segunda cumbre mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible. Estudios De Lingüística Del Español, 49, 43-62. https://doi.org/10.36950/elies.2024.49.4