La morfología flexiva de las lenguas a posteriori

  • José Carlos Martín Camacho Universidad de Extremadura
Palabras clave: lenguas construidas, lenguas a posteriori, lenguas auxiliares internacionales, morfología flexiva, interlingüística

Resumen

Este artículo pretende analizar los principales rasgos de la morfología flexiva de ocho lenguas auxiliares internacionales (LAI), subgrupo paradigmático de las lenguas llamadas a posteriori, clase a su vez de las que podríamos llamar lenguas construidas. La selección de esas lenguas –volapük, pasilingua, esperanto, lengua católica, langue bleue, idiom neutral, novial e interlingua– se fundamenta en el hecho de que cada una de ellas es, por diversos motivos, especialmente representativa de las distintas tendencias observables en la construcción de este tipo de lenguas. A partir de ahí, el análisis intentará mostrar qué pautas se siguen en la creación de estas lenguas, qué rasgos comunes presentan, cuáles son los que las diferencian y cómo enfrentan los problemas semántico-gramaticales que afectan al lenguaje humano en el ámbito de la morfología (alomorfia, polisemia, forma de combinar los morfos...). Con ello, se intentará emitir un juicio a la vez particular y global sobre el proceso de construcción de este tipo de lenguas y su relación, de ventaja o desventaja, respecto de las lenguas naturales.

Publicado
2020-06-01
Cómo citar
Martín Camacho, J. C. (2020). La morfología flexiva de las lenguas a posteriori. Estudios De Lingüística Del Español, 41, pp. 261–296. https://doi.org/10.36950/elies.2020.41.8530