Esteban de Garibay y la hipótesis hebraico-nabucodonosoriana
DOI:
https://doi.org/10.36950/elies.2015.36.8687Palabras clave:
Esteban de Garibay, historiografía lingüística, euskera, hebreo, ToledoResumen
El cronista Esteban de Garibay (1533-1599) se conoce en la historiografía lingüística por la contribución de sus ideas al desarrollo de la tradición apologista vasca (Zubiaur 1989; Anchustegui 2011). Sin embargo, su obra Los quarenta libros del Compendio Historial de las Chronicas y universal Historia de todos los Reynos de España, publicada en 1571, también supone el reforzamiento de una hipótesis de lengua primitiva en España poco conocida, como es la hebrea. Junto a la defensa del euskera como primera lengua de la Península Ibérica, descubrimos en Garibay una amplia argumentación que pretende ofrecer una visión de la España primitiva donde lo semítico hebreo y caldeo tuvo una enorme relevancia. En este sentido, hay que hacer mención de sus relaciones con la sociedad conversa toledana, de su importante labor como genealogista y de su manuscrito titulado Nobleza y estado de las Grandezas de España. En este artículo, estudiamos en la obra de Garibay su forma de conjugar la hipótesis vasca y la hebrea o caldea y el tratamiento de las fuentes posibles que utiliza.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Francisco Javier Perea Siller

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.