Esteban de Garibay y la hipótesis hebraico-nabucodonosoriana

Autores/as

  • Francisco Javier Perea Siller Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.36950/elies.2015.36.8687

Palabras clave:

Esteban de Garibay, historiografía lingüística, euskera, hebreo, Toledo

Resumen

El cronista Esteban de Garibay (1533-1599) se conoce en la historiografía lingüística por la contribución de sus ideas al desarrollo de la tradición apologista vasca (Zubiaur 1989; Anchustegui 2011). Sin embargo, su obra Los quarenta libros del Compendio Historial de las Chronicas y universal Historia de todos los Reynos de España, publicada en 1571, también supone el reforzamiento de una hipótesis de lengua primitiva en España poco conocida, como es la hebrea. Junto a la defensa del euskera como primera lengua de la Península Ibérica, descubrimos en Garibay una amplia argumentación que pretende ofrecer una visión de la España primitiva donde lo semítico hebreo y caldeo tuvo una enorme relevancia. En este sentido, hay que hacer mención de sus relaciones con la sociedad conversa toledana, de su importante labor como genealogista y de su manuscrito titulado Nobleza y estado de las Grandezas de España. En este artículo, estudiamos en la obra de Garibay su forma de conjugar la hipótesis vasca y la hebrea o caldea y el tratamiento de las fuentes posibles que utiliza.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-06-01

Cómo citar

Perea Siller, F. J. (2015). Esteban de Garibay y la hipótesis hebraico-nabucodonosoriana. Estudios De Lingüística Del Español, 36, pp. 177-195. https://doi.org/10.36950/elies.2015.36.8687