Política lingüística y dictadura militar en Uruguay (1973-1985): los informes institucionales sobre la situación lingüística fronteriza
DOI:
https://doi.org/10.36950/elies.2015.36.8700Palabras clave:
política lingüística, dictadura, portugués, nacionalismo, purismo, academia de la lenguaResumen
En este artículo discuto las políticas lingüísticas de Uruguay en relación con el bilingüismo fronterizo del norte de este país, durante el período de dictadura militar (1973-1985). En particular, estudio los informes lingüísticos producidos por el Ministerio de Educación y Cultura (1980) y la Academia Nacional de Letras (1982) sobre este tema. La investigación contiene una introducción sobre la situación histórica y sociolingüística de Uruguay, una discusión sobre las políticas puristas y nacionalistas y un análisis de los informes mencionados, como instrumentos de planificación, de propaganda nacionalista y de legitimación de la autoridad. Los informes institucionales defendieron el español como símbolo de la identidad nacional y la enseñanza monolingüe como instrumento para lograr sus objetivos. También se discuten las diferencias entre dichos informes y las investigaciones lingüísticas del período.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Graciela Barrios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.