La distribución sociolingüística del quesuismo en los textos medievales y clásicos. Factores que propician su aparición
DOI:
https://doi.org/10.36950/elies.2020.42.8453Palabras clave:
quesuismo, corpus, español medieval, español clásico, sociolingüísticaResumen
En este estudio se pretende dar cuenta de las diferencias sociolingüísticas en el uso del quesuismo en español medieval y clásico a través del análisis de los documentos incluidos en corpus como el CORDE, el CORDIAM y el CODEA; para ello, se han tenido en cuenta parámetros como el género discursivo, el nivel cultural del emisor o el sexo, así como la variación dialectal. Asimismo, el objetivo del trabajo es observar las diferencias existentes en el uso de la construcción que + su como alternativa a cuyo, presente en nuestra lengua desde el español medieval, y establecer cuáles son las condiciones de uso de esta estructura (características de los poseedores y los poseídos, funciones de la secuencia que su y naturaleza explicativa o especificativa de la oración relativa) y los factores que motivan su aparición en los distintos tipos de textos (tendencia analítica del español; complejidad y singularidad de cuyo por su doble valor relativo y posesivo; factores de carácter pragmático como la mayor transparencia, mayor cohesión o mejor focalización del poseedor; o la facilidad de los hablantes para recurrir a estructuras reduplicativas).
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ana Serradilla Castaño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.