La conciencia filosófica de la lingüística
DOI:
https://doi.org/10.36950/elies.2015.36.8693Palabras clave:
filosofía del lenguaje, historia de la lingüística, filosofía analítica, hermenéutica, pragmatismoResumen
El artículo describe e interpreta la preferencia de la lingüística axiomática por una de las diversas corrientes de la filosofía del lenguaje del siglo XX, la filosofía analítica del lenguaje ideal. El artículo estudia las principales contribuciones de los últimos cincuenta años de la filosofía del lenguaje. Son las compilaciones editadas por K. A. Fodor y J. J. Katz (The Structure of Language. Readings in the Philosophy of Language, 1964), J. R. Searle (The philosophy of language, 1971) y G. Grewendorf y G. Meggle (Linguistik und Philosophie, 1974). También se toma en cuenta las obras de M. Bunge (Lingüística y filosofía, 1983), J. Ferrater Mora (Indagaciones sobre el lenguaje, 1970) y E. Lledó (Filosofía y lenguaje, 1970). La apertura o elección general de la lingüística a la filosofía del lenguaje ideal ha comportado el cierre a corrientes como la filosofía del lenguaje ordinario, la hermenéutica y el pragmatismo. La filosofía del lenguaje ordinario teoriza sobre los actos de habla, la hermenéutica se ocupa de la conciencia histórica y el pragmatismo trata de la aplicación de la filosofía a la vida social. La tesis de este estudio es que la lingüística puede madurar con una filosofía del lenguaje integradora, abierta a multiplicidad de corrientes, a la historicidad, a la diversidad del canon y a una praxis crítica.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Xavier Laborda Gil

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.